Un soplo fuerte, inesperado y frío,
por los senderos libres y desiertos
barrió las secas galas del estío...

M. Hernández

domingo, 13 de octubre de 2013

Secuestran a seis trabajadores de Cruz Roja y un voluntario local en Siria


Hombres armados no identificados han secuestrado a seis trabajadores de la Cruz Roja y un voluntario local de la Media Luna Roja al noroeste de Siria, según ha confirmado el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).
La agencia humanitaria no ha mantenido contactos con los captores, pero ha exigido la liberación inmediata de las siete personas a través de su portavoz Ewan Watson, que no ha querido revelar por ahora las nacionalidades o sexo de los retenidos.
"Puedo confirmar que seis miembros del personal del CICR y un voluntario de la Media Luna Roja siria han sido secuestrados cerca de Idlib, en el noroeste de Siria", ha admitido Watson en Ginebra.
"Exigimos la liberación inmediata y sin condiciones de este equipo, que ha ido entregando ayuda humanitaria a los más necesitados, en ambos lados de la línea del frente", ha subrayado.
La Cruz Roja había admitido haber perdido contacto con un equipo de empleados que había viajado al norte de Siria para evaluar la situación sanitaria, en medio de las informaciones de medios locales que apuntan a un posible secuestro.
Una portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en Siria, Rima Kamal, había indicado que desconocen el paradero de seis trabajadores del organismo que se trasladaron el jueves pasado a la provincia septentrional de Idlib y que tenían previsto dirigirse este domingo a Damasco.
"Desde esta mañana no hemos podido contactar con ellos", había apuntado Kamal Por su parte, la agencia oficial de noticias siria Sana había informado del rapto de un grupo de empleados del CICR por parte de un supuesto grupo armado en la carretera que une las localidades de Sermin y Saraqeb, en Idlib.
Según una fuente oficial citada por Sana, un grupo terrorista abrió fuego contra el vehículo en el que se desplazaban los miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja y los secuestraron.
El informe de Sana usando el término 'terrorista', usado por Damasco para designar a los rebeldes que intentan derrocar al presidente Bachar Asad. Watson no ha podido confirmar que se hayan producido disparos, pero ha informado de que los vehículos del equipo también han desaparecido.
Siria es escenario diario de secuestros y robos, que se han multiplicado desde que estalló en marzo de 2011 el conflicto entre partidarios y detractores de Asad, que ha derivado en unasangrienta guerra civil con más de 100.000 muertos y más de dos millones de refugiados, según datos de la ONU.

sábado, 12 de octubre de 2013

Acnur: 'Es vergonzoso ver cómo cientos se ahogan a las puertas de Europa'

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Antonio Guterres, ha reclamado este sábado mayor colaboración entre países para aumentar la vigilancia y la capacidad de rescate en el mar Mediterráneo, e identificar así barcos en dificultades, en particular los que llevan refugiados e inmigrantes.
Guterres ha expresado a través de un comunicado su "conmoción" por "una nueva tragedia", tras el naufragio el viernes de un barco en las costas en aguas maltesas, a unos 80 kilómetros de la isla de Lampedusa, que se ha cobrado la vida, según las autoridades italianas, de 34 inmigrantes, de los que una decena era niños.
Acnur ha felicitado a la "acción conjunta" de los guardacostas de Malta, que han rescatado a unas 147 personas, y a la Marina italiana, que ha salvado a 56. No obstante, ha recordado que, según los testimonios de estos supervivientes, había por los menos 400 sirios y palestinos a bordo.
"Es la tercera tragedia de estas características en el Mediterráneo en solo dos semanas. Es vergonzoso ser testigos de cómo cientos de inmigrantes se ahogan a las puertas de Europa", ha subrayado el Alto Comisionado.
Guterres ha expresado una especial preocupación por la situación de los emigrantes sirios, que huyendo de la violencia en su país "arriesgan su vida en manos de traficantes y contrabandistas en el intento de llegar sanos y salvos a Europa".

Doble tragedia

"Han escapado de balas y bombas para terminar muriendo antes de siquiera tener la oportunidad de pedir asilo", ha lamentado. Gutteres también pidió que se investigue el supuesto ataque que sufrió el barco que naufragó el vienes cuando partía de Zwara (Libia), ya que según los testimonios de los supervivientes, fueron tiroteados por una embarcación y tres pasajeros resultaron heridos.
Otros dos barcos, uno con 183 pasajeros y otro con 83 fueron rescatados la noche del viernes cerca de Lampedusa. En total, 785 personas permanecen en estos momentos refugiadas en esa isla, incluyendo los 156 supervivientes del tráfico naufragio del pasado 3 de octubre, del que ya se han recuperado 359 cadáveres del agua.
Ante esta situación, Guterres ha reclamado "medidas urgentes" para poner fin a estas tragedias, como la identificación de lugares seguros para el desembarco y rescate de refugiados y emigrantes, así como colaboración internacional para identificar y perseguir a las personas implicadas en el tráfico de personas.
El Alto Comisionado ha urgido a que se habiliten más lugares de acogida en Malta y Lampedusa y se mejoren las condiciones de los ya existentes, con acceso a asistencia médica.
Acnur también ha considerado necesario que se proceda al registro y a la identificación de los supervivientes y se facilite el procedimiento de petición de asilo para aquéllos que probablemente necesiten protección internacional.
En este sentido, Guterres ha recordado que esta responsabilidad no debe recaer sólo sobre los territorios donde se produce el naufragio o donde estas personas son rescatadas.
Por último, también ha sugerido que se aumente la colaboración entre gobiernos para intercambiar información sobre los movimientos en aguas del Mediterráneo, como las rutas más transitadas, los perfiles y puntos de entrada de estos barcos, con la intención de diseñar planes de respuesta conjuntos.

domingo, 6 de octubre de 2013

De nuevo en el muelle de la muerte

Existe para cualquier hombre un lugar en el que le resulta imposible divertirse, olvidar su propia vida. En el que, como en Dodoma, los árboles, sacudidos por el viento, no profetizan, no es el futuro lo que conocen sino el pasado, y recuerdan. En el que no podemos juzgar o condenar; sencillamente allí hemos visto, sabemos. Para mí ese lugar es Lampedusa.

No sabía, antes de llegar aquí, que existieran seres a los que se arroja como desperdicios, cuando aún no están muertos, a los que nadie quiere socorrer y que mueren poco a poco, extenuados por sus dolores, deshaciéndose lentamente al aire libre.

Un descubrimiento casual, después de un viaje en cuya meta se hallaba esta isla. Aquí a mí me sería imposible, como esos últimos turistas bronceados que chancleteaban ayer bajo el dulce ocaso del otoño, acercarme al puerto «a ver a los muertos», donde me sería imposible sumergirme en el mar. Lampedusa: aquí la tierra no ama los árboles, como tampoco los hombres los aman; la tierra seca y dura no los alimenta, lo hace el mar. Aquí hay una historia mía escrita en el mar, indescifrable para los no iniciados.

Paso, justo enfrente del muelle, ante el cementerio de los derrelictos, las barcazas de los «clandestinos»; nadie tiene el coraje de llevárselas, de destruirlas, los colores un poco más desvaídos que hace dos años. Mi barca no está aquí porque se hundió, igual que la de estos africanos, la de los muertos de ahora. Hace dos años desembarqué en este mismo muelle: yo era uno de ellos, desde Zarzis, en Túnez, hasta Lampedusa, veintitantas horas de mar y después el naufragio y la muerte que, afortunadamente, gracias a la mano fraternal de hombres valerosos, a nosotros tan sólo nos rozó. También entonces, de haber estado el mundo recién creado para albergar a los ángeles, en aquel mundo no habría podido alborear día más hermoso.

Camino por el muelle, ese mismo muelle, en medio de los curiosos, de las televisiones que cuentan, que intentan explicar. Mis compañeros náufragos de hace dos años bajaron a tierra envueltos en hojas de plástico relucientes como corazas. Ahora desfilan los sacos negros de los muertos. Ya he descrito el brillo, bajo el sol de otoño, de las tejas y de las rocas, un paisaje palpitante, fraternal, donde el viento en el crepúsculo es el aliento, vivo y cálido, de una criatura de Dios. Aquí aprendí que sufrir parece algo maravillosa al hombre que se ha sentido cerca de la muerte y que de repente descubre que está a salvo. Algunos, pescadores de ojos oscuros y relucientes como aceitunas negras, todavía se acuerdan de mí: «Tú estás vivo…».

Mis ciento doce compañeros; de pocos recuerdo aún el nombre, en el mar apretujados sobre el puente para ganar espacio —el espacio cuesta y es fructífero para los traficantes—, asediados por las olas nadie habla. ¿Quién se acordará de los nombres de estos muertos? Rostros demasiado evanescente, mucho me temo, para que uno solo de sus rasgos sea reconocible si se recorta en la curva de los cascos, si se mueve como las hojas. Quisiera que en mí, conmigo ascendieran desde el abismo, pudieran respirar al aire libre estos nuevos muertos también. ¿Por qué contar no puede ser una resurrección? ¿Por qué las historias, las historias que escribiremos mañana en los periódicos no pueden hacer revivir su intimidad, las vidas secretas de sus corazones?

Hace dos años me embarqué para entender, para intentar entender. Para la mayor parte de estos hombres, al contrario de lo que nos ocurre a nosotros, morir es un sencillo incidente: tropiezan y desaparecen en la trampa como animales sorprendidos. Tunecinos ayer, eritreos, somalíes, sirios hoy, durante toda su vida han contemplado la muerte, inmersos desde la infancia en esa vorágine y siempre han entregrado su corazón y a sí mismos a la noche.

¡No, me equivoco! Ninguna de estas tragedias se asemeja en el fondo, ninguna desesperación, ningún dolor es igual a otro dolor. Hace dos años mis compañeros eran todos jóvenes, una generación que había ganado una revolución y afrontaba la muerte en el mar para ir a ver, ahora que eran libres, el mundo, el otro mundo, su futuro posible. Hoy, hoy son la miseria, el hambre, la desgracia, la guerra, la revolución perdida: son el campo devastado por la sequía, los bienes robados por el miliciano o el gobierno, la mano levantada del fanático. Una fuerza más grande y más tremenda, misteriosa como el propio rostro de la vida, que a veces tiene la mirada estremecedora del desierto y otras veces los ojos dulces del mar, ha movido a estos hombres más allá del terraplén del miedo, les ha enseñado a huir, aunque el peligro sea mortal y un hilo sutilísimo separe la desesperación de la esperanza y no les sea dado a los hombres el conocerlo. Aferrados a ese hilo, que es más fuerte que el cable que sostiene el ancla de sus barcazas desgraciadas, aferrados con manos y dientes a ese hilo que se llama voluntad de resistir, de continuar, de tener esperanza, y que tal vez sea la fe en Dios en su Dios, han permanecido firmes sobre ese tablazón podrido hasta que el mar o el fuego han consumido sus esperanzas. Al final de su camino hay en cambio un mundo que acarrea en sí la moral de la desigualdad.

Hace dos años acompañé durante un breve tramo la anábasis de un pueblo que no está marcado en los libros de geografía ni en los índices de la ONU, pero que crece cada día, el pueblo de los emigrantes. Nadie puede contarlos, ni a los vivos ni a los muertos. Es un pueblo que conoce la paciencia, para el que las esperas se allanan y se ensanchan en una aparente eternidad. En perenne camino, franquea los desiertos, no ha visto nunca el mar y, sin embargo, monta sobre desvencijadas barcazas y mira a la cara las tempestades. El mar es la imagen del inasible fantasma de la vida, y es la clave de todo. ¿Qué sabemos nosotros del momento de la marcha, si no estábamos con ellos? Mis compañeros me contaron que toda separación es un estallido de llanto entremezclado de alegría, por la esperanza que se emboca y por el dolor de las cosas que se abandonan.

Me reuní con ellos en el desierto del Níger, el inmenso sendero de arena: no ya eritreos, somalíes, sudaneses, negros o árabes, con los documentos tirados desaparecían sus identidades, eran otra gente, tambaleantes, corroídos, descarnados, dislocados, endebles, desarraigados. Ya habían pagado mucho y aún les quedaba mucho por pagar, en cada etapa, durante semanas, durante meses, durante años; conmovidos por el cielo estrellado, por el silencio, por el recuerdo resignado de los muertos, por la fuga del tiempo, por el ímpetu del corazón. Los vi desaparecer en Gao, engullidos por los camiones, grandes camiones de las minas, de los traficantes. En sus ojos había una dulzura secreta, una nota tierna y transida que yo, que nosotros para quienes el viaje no es más que un túnel que cruzar a toda prisa, no podíamos entender. Ninguno de mis «clandestinos» quería ser compadecido, en sus rostros bregaba una expresión de alegría. ¡Cuántos prefieren callar! Su dolor es su secreto, el último tesoro que se resistían a ceder después de que los traficantes de hombres se lo hayan quitado todo. Nosotros los occidentales, en cambio, para compadecer, sentimos la necesidad de ver sufrir.

Traducción de Carlos Gumpert.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/04/actualidad/1380910862_152662.html

domingo, 18 de agosto de 2013

Desesperación en Somalia por un futuro sin Médicos Sin Fronteras

Maryan Muse está sentada junto con sus cuatro hijos frente a la puerta cerrada del centro médico Jaziira en la capital de Somalia, Mogadiscio, con lágrimas en los ojos y sumida en el desaliento.
"¿Quién ayudará ahora a mi familia?", pregunta esta madre soltera, alzando sus manos al cielo, mientras se enfrenta a un futuro sin la asistencia de la organización Médicos Sin Fronteras (MSF).
Al igual que miles de otras familias somalíes, Muse y sus hijos dependían de los servicios médicos gratuitos provistos por MSF. En Somalia, un país golpeado por el conflicto armado, prácticamente no existe un sistema de salud público.
Pero el 14 de agosto, MSF anunció que se retiraba de Somalia debido a los constantes ataques a sus trabajadores, incluyendo asesinatos y secuestros. En los 22 años que trabajó allí, 16 miembros de la organización fueron asesinados por grupos armados.
"El cierre de nuestras actividades es un resultado directo de los ataques extremistas contra nuestro personal", dijo el presidente de MSF, Unni Karunakara.
La inseguridad continúa reinando en Somalia, donde el nuevo gobierno, formado hace casi un año, ha estado intentando restablecer la paz y la estabilidad.
Un ejército mal equipado, respaldado por casi 18.000 pacificadores de la Unión Africana, ha tratado de combatir a la milicia radical islámica Al Shabaab y a los señores de la guerra rivales y recuperar el control sobre el sur del país, sin éxito tangible hasta el momento.
"Algunos (de mis colegas) fueron asesinados, heridos, hostigados o secuestrados para conseguir dinero de rescate", dijo Ahmed Sheikh Osman, un colaborador de logística de MSF que perdió esta semana su empleo, al igual que otras 1.500 personas que la organización había contratado en Somalia.
Osman y sus colegas se unirán ahora a las masas de desempleados, con escasa perspectiva de conseguir un nuevo trabajo. Más de la mitad de los adultos están desocupados en el país, que tiene unos 10 millones de habitantes, según datos de Naciones Unidas.
Pero los más afectados por el retiro de MSF serán los cientos de miles de pobres somalíes que no pueden pagar por atención médica privada ni medicamentos. Alrededor de tres cuartos de la población de Somalia vive en la extrema pobreza, sobreviviendo con menos de dos dólares al día.
"Mi bebé está enfermo. No sé adónde ir para recibir atención médica gratuita desde que MSF nos dejó. No tengo dinero para comprar medicamentos en las farmacias privadas o en el hospital local", dijo Asho Du'alle, madre de tres niños, quien en la desesperación está haciendo fila frente a la clínica Jaziira, pese a que sabe que MSF se retiró del país.

Saqueo de equipos médicos

Durante muchos años, MSF proveyó de modo gratuito consultas médicas, medicamentos, vacunas y suplementos nutricionales a la población de Somalia. Todo eso terminó.
En el momento en que la organización de asistencia humanitaria anunció su partida, miembros del grupo Al Shabaab, vinculado a Al Qaeda, aparecieron y tomaron por la fuerza instalaciones fundadas por MSF en las regiones de Middle Jubba y Bay, saqueando los equipos médicos y suministros que quedaban allí, relataron testigos a dpa.
"La realidad es que en algunos lugares no habrá asistencia médica para las personas que viven allí", admitió Karunakara. "Simplemente debemos enfrentar ese hecho".
Para muchos somalíes, esto podría equivaler a una sentencia a muerte.Un 71% de la población ya está desnutrida, según estadísticas del Programa de Desarrollo de la ONU. La expectativa de vida es de apenas 50 años, en comparación con el promedio mundial de 70 años.
Los niños, los más vulnerables, serán los más afectados. Con 180 bebés muertos cada 1.000 nacidos vivos, Somalia registra una de las tasas de mortalidad infantil más altas del mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
El médico Ali Abdullahi Warsame, ministro de Salud del estado norteño de Puntland, calificó de "desalentador" el retiro de MSF.
El gobierno somalí pidió el jueves a MSF que revise su desición. "Afectará directamente a las vidas de miles de personas vulnerables", dijo Maryan Qasim, ministra de Desarrollo Humano y Servicios Públicos.
"Tememos que esta decisión conduzca a una crisis humanitaria catastrófica".

Somos una organización de voluntarios, no somos mártires

José Antonio Bastos se conecta a Internet para la entrevista en el ordenador de la oficina de Médicos sin Fronteras (MSF), en Nairobi, capital de Kenia. Desde allí se controlaba, hasta el martes pasado, la labor de la ONG en Somalia. Pero la organización cesó el miércoles todos sus programas en aquel país, en el que el médico español ha trabajado varios años en diferentes etapas.
La escalada de violencia contra miembros de la organización responde al porqué de esta decisión. En diciembre de 2011, sus dos compañeros Philippe Havet y Adrias Karel fueron asesinados en un tiroteo en las propias oficinas de MSF en Mogadiscio. Un acontecimiento que abrió el debate de la retirada del país. “Pero no podíamos hacerlo”, afirma Bastos. Dos cooperantes españolas, Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, habían sido secuestradas en octubre de ese año. “Si ellas no hubieran estado cautivas, nos habríamos retirado de Somalia antes. En cuanto fueron liberadas hace un mes, se montó una discusión interna desgarradora”, asegura.
Unos defendían permanecer en el país “por deber moral”. Otros, que había que marcharse ante una situación de riesgo “inadmisible” que no era la primera vez que se producía. Entre los partidarios de quedarse estaban, pese a sus 21 meses de sufrimiento, Serra y Thiebaut. “Lo primero que dijeron al bajarse del avión fue: ‘No nos vayamos de Somalia”, recuerda Bastos, presidente de MSF España, que compartía esa opinión hasta que liberaron al culpable de la muerte de los compañeros belgas solo tres meses después de su condena a 30 años de cárcel. “Nadie protestó”, se queja.
En 1991 comenzó la guerra civil somalí. Ese mismo año, la organización médica acudió al auxilio de los ciudadanos. Solo un año después, Bastos se trasladó a la frontera entre Kenia y Somalia para dar asistencia médica a los refugiados en la zona. Entre 1994 y 1996 vivió en Mogadiscio, la capital, donde actuaba como jefe. Los siguientes ocho años visitó con frecuencia y por temporadas el terreno como responsable de operaciones de emergencia.
La conexión no es buena y se corta varias veces. Las interferencias y la frialdad de una pantalla no son, sin embargo, suficiente impedimento para que llegue la imagen de Bastos, con el gesto entre triste e indignado. “No nos han dejado otra alternativa”, repite agachando la cabeza. “Aunque seamos una organización formada por voluntarios comprometidos, entusiastas, que asumimos riesgos para ayudar a otras personas en situación difícil, no somos mártires. Respetamos la vida humana, pero también las nuestras”, justifica.
El miércoles pasado, el dirigente de la delegación española acompañaba en la mesa al presidente internacional de la entidad, Unni Karunakara, en el momento en el que este anunciaba la salida de la ONG del país africano después de 22 años. Una decisión acordada por todas las secciones de la entidad en el mundo. Solo hay un precedente de una retirada como esta: se produjo en 2004 cuando Médicos sin Fronteras se marchó de Afganistán por los mismos motivos: la situación de inseguridad de su personal era extrema.
La quincena de expatriados —tres equipos de unas cinco personas— que quedaban en Somalia se han marchado en las últimas semanas, la mayoría la pasada, “sin llamar la atención y con mucha precaución. Cuando hicimos el anuncio no quedaba allí nadie, hubiera sido peligroso”, confirma Bastos. En 2011 llegaron a ser 70 trabajadores internacionales, como respuesta a la hambruna que se produjo en ese país. Pero desde el asesinato de los cooperantes belgas, esa cifra no había dejado de descender.
Atrás dejan los ocho hospitales en los que trabajaban, los nueve distritos en los que disponían de consultas de atención primaria y programas contra la desnutrición, el cólera, la malaria, la tuberculosis o la mortalidad materna en un país en el que 1.000 de cada 100.000 mujeres fallecen al dar a luz. “Las instalaciones de MSF pasarán a manos de líderes locales, que no sabrán cómo gestionarlas, u otras ONG”, anuncia Bastos con la voz quebrada. Solo en 2012, la organización atendió a más de 624.000 pacientes y puso 58.620 vacunas.
El año pasado, MSF invirtió 25 millones de euros en distintos programas en aquel país. Los fondos han ido creciendo a la par que los problemas. “La situación allí es dramática. La polio está haciendo estragos aunque está erradicada prácticamente en el mundo. Pero la desconfianza de los grupos armados impedía que vacunásemos con normalidad”, lamenta.
En aquel país devastado, “con edificios agujereados por dos décadas de guerra”, recuerda el médico español, se quedan también más de 1.500 compañeros, empleados somalíes, cuyos contratos con la organización quedarán extinguidos. A los responsables en el terreno se les informó pocas horas antes que a la prensa del cese de actividad, en reuniones y con videoconferencias. “Entendieron los motivos aunque les estábamos diciendo que perdían su trabajo”, asegura Bastos que estuvo presente. Se les pagará su correspondiente indemnización y MSF les ayudará para que encuentren otro empleo o intentará reubicarlos.
“Ellos también han asumido riesgos y han sido asesinados”. Y ahora, ¿corren algún peligro? “No lo creemos, aunque estaremos atentos. Lo que sí hemos hecho es darles instrucciones para que si se producen saqueos de nuestras instalaciones, no intenten pararlos, que no se arriesguen”. Ya nadie se lavará con el agua sacada de un pozo en la central de MSF en Mogadiscio antes de acudir al hospital en un país que tiene que curar muchas enfermedades comunes y una muy grave: la guerra

miércoles, 14 de agosto de 2013

Médicos sin fronteras se retira de Somalia

La organización humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) ha anunciado su retirada de Somalia por los "ataques" que sufre su personal, en un contexto en el que grupos armados y líderes civiles "apoyan, toleran o condonan" esa violencia.
MSF ha informado de que cerrará sus programas médicos en toda Somalia, incluyendo los de la capital Mogadiscio y los suburbios de Afgooye y Daynille, así como los de Balwad, Dinsor, Galkayo, Jilib, Jowhar, Kismayo, Marere y Burao. En esos lugares, más de 1.500 empleados proporcionan una gama de servicios que incluyen: la atención primaria de la salud gratuita, el tratamiento de la desnutrición, la salud materna, la cirugía, la respuesta a la epidemia, las campañas de vacunación, agua y suministros de socorro.
"Durante 22 años de historia de trabajo en Somalia, 16 miembros de MSF han sido asesinados y la organización ha experimentado docenas de ataques contra su personal, ambulancias e instalaciones médicas desde 1991", ha dicho el presidente internacional, Unni Karunakara, en rueda de prensa celebrada en Nairobi (Kenia) junto al director general de MSF Holanda, Arjan Hehenkamp.
"Cerramos nuestros programas en Somalia porque la situación en el país ha creado un desequilibrio insostenible entre los riesgos y los compromisos que nuestro personal debe asumir y nuestra capacidad de proporcionar ayuda al pueblo somalí", ha indicado Karunakara. MSF siempre había negociado con los grupos armados y las autoridades en todos los lados e incluso recurrió a la contratación de guardias armados, algo que no se puede hacer en cualquier otro país, dijo el presidente internacional de la ONG, y agregó: "Pero hemos llegado a nuestro límite".
La decisión de abandonar el país es un duro golpe a los esfuerzos del Gobierno para persuadir a los somalíes y a los donantes extranjeros de que la seguridad en el país ha mejorado a pesar del rebrote de la insurgencia islamista.
MSF destacó también, como ejemplo de esa difícil situación,el secuestro de las cooperantes españolas de MSF Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, raptadas en octubre de 2011 en Kenia, retenidas en Somalia yliberadas el pasado julio tras 21 meses de cautiverio. La organización también ha recordado "el brutal asesinato de dos trabajadores de la ONG en Mogadiscio en diciembre de 2011 y la rápida liberación del asesino convicto".
"En la elección de matar, atacar y secuestrar a los trabajadores de ayuda humanitaria, los grupos armados y las autoridades civiles que toleran sus acciones, han sellado el destino de innumerables vidas en Somalia", ha dicho. Unni Karunakara

viernes, 19 de julio de 2013

Creo que ha llegado la hora de la despedida

Desde aquellos 10 y 23 de octubre del 2011, nos han sucedido muchas cosas.Seguro que la vida nos ha dado algún revés, alguna alegría también y seguro seguro que hemos aprendido de nosotros mismos, esa fina pelicula que nos va recubriendo todos los días y que al final es lo único importante.

Estamos hechos de tantas capas y más capas que se van quebrando y mezclando todos los días, que con el paso del tiempo no nos reconocemos.No hay hasta el momento espejo alguno para fotografiar el alma, ese ser tan escurredizo como el mismo tiempo.
Pero dicen que haberla, la hay.

Nada resulta transveral, principal, original o sencillamente primordial aunque lo queramos creer todos los días como si a un salvavidas de naúfrago nos agarrasemos, como si en cierto ideario de catecismo hubiera imágenes concebidas hasta el exceso.
Es una pelicula a de varias pantallas, y todo se ve relativo, todo diverge y converge en una danza no escrita, tal vez sencillamente creada con el azar como única estrategia posible.Poco de lo previsible conquista el futuro y los sueños preteritos se convierten muchas veces en una decepción tras otra, como si un rosario de manos tanteadoras que no acaba nunca nos pretendiese permanentemente.

La vida se convierte así, en un maltrato divertido en el mejor de los casos.
Normalmente nos acompaña el amor, o el cariño de los cercanos que no es más que un amor dilatado, escrito con esmero en el tiempo.
Los pasillos de la vida se suceden, aparecen ventanales luminosos con la sonrisa de los niños y en alguna sombra se encuentran siempre las figuras plácidas de la vejez.
La vida no es un camino, más bien representa un prado sin rumbos preconcebidos.

A veces también nos puede unir el amor y el espanto, en el peor de los casos.
De repente un día, nos damos cuenta, que de una forma incompresible el mundo es un lugar peligroso, y parece que un punto de inflexión se marcó imperativamente.
Algo así nos ocurrió a un grupo de amigos en esas fechas mencionadas al principio de este texto.

Pero si inicalmente estábamos desnudos en un baño de rabia e impotencia, poco a poco fue surgiendo un hilo fino y compacto.Realmente apareció un secuencia de lágrimas y sonrisas que llenaban todos los rincones y manejaban con soltura las noticias de aquel momento.
Nunca perdimos la esperanza, esa tubérculo anclado en lo más hondo NO de una vida adjetiva, sino de cierta vivencia protgonista, sustantiva.
Se recogió de la basura de un momento atroz la simpatía de la esperanza, y de ahí vino el nombre de este blog.Un modesto blog que pronto pertenecerá al olvido, la única causa posible en el diálogo del tiempo.
Pero aquella esperanza que nunca osamos perderla nos hace creer en un mundo mejor.
Entiendo que en los tiempos actuales esto no parece tener sentido, donde los valores se han vuelto en espectadores de nosotros mismos.Todos esos cacharros que nos miran y nos dicen que somos felices en su mirada fotográfica.
Somos como una vedete con un mundo impasible que nos mira, una vedete triste..claro, como esas muñezas antiguas de porcelana olvidadas en los desvanes familiares.
Pero nosotros, los cooperantes y otros muchos más -a veces pienso que es un auténtico ejercito- creemos realmente en un mundo mejor, probablemente aportamos una ramita pequeña a la presa inmensa de esta ilusión, o sonreímos con otra sonrisa en algún lugar totalmente olvidado del mundo...o en muchos casos patinamos en equilibrios peligrosos en los pantanales del horror.Mucha cosas nos son posibles.

No somos gente especial, vivimos y morimos con el miedo cotidiano en el día cotidiano, pero tal vez la mirada, el punto de vista...cierto angulo...cierta luz nos empuja siempre a pensar que la desgracia no puede ser lo normal, que pensar en negativo en confabulaciones de dispensario no es lo normal.Debe haber alguien que piense como nosotros también.

Nosotros, durante 268 días con unos , y hasta justo ayer en la última liberación con Montse y Monserrat, nunca dejamos caer la mirada en el espasmo de la duda.
Estábamos seguros de que cierto horror impuesto terminaría bien.
La esperanza era el único camino posible y nosotros eramos el camino, no había otro.
De alguna forma extraña, sin romper el molde ....fuímos creados para crear esperanza, con los hechos o con la palabra, no pudimos dejar de montar humildes sonrisas unas detrás de otras.
Crear esperanza no es fácil, pero es curioso que al final uno mismo es la esperanza, en un transformación curativa.

Cada uno puede hacer lo que quiera, ver los digitos carismáticos de la cuenta de un banco todas las máñanas o imaginar sonrisas por crear en los días cercanos.

No perdimos nunca la esperanza de la misma forma que mucha gente que vive en la precariedad o en la pobreza en el mundo tampoco la pierden.Y ahora últimamente también está pasando muy cerca nuestro, no en lugares alejados, con esta crisis que golpea realidades y sueños....y que es un oportunidad para ser también más solidarios.Hacía algún tiempo que no compartíamos necesidad y no viene mal de vez en cuando.

No voy a extenderme mucho más, sencillamente mandar un abrazo a todo aquel grupo ya disperso por el mundo que vivimos aquel momento y lo mejor de lo mejor para aquellos cinco que perdieron un trozo de su libertad sencillamente por crear sonrisas.

Nada hemos olvidado y con ello vivimos todos los días, sin rencor ya que no somos gente de ese tipo.

Saludos a las familias que llevaron todo un tiempo con gran enterza y para ellos cinco la mejor suerte del mundo.

De los constructores de esperanza, un saludo.

FELICIDADES Y BIENVENIDAS

Liberadas las dos cooperantes españolas secuestradas en Kenia en octubre de 2011

ELMUNDO.es | Efe |
Actualizado jueves 18/07/2013 16:44 horas
·                                
Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, las dos cooperantes españolassecuestradas en 2011 en el campo de refugiados keniano de Ifo, en el complejo de Dadaab, han sido liberadas, según informa Cadena Ser. Ambas, cooperantes de Médicos Sin Fronteras, fueron secuestradas el 13 de octubre de 2011, cuando trabajaban en el campo de refugiados de Dadaab en el noreste de Kenia, donde participaban en la construcción de una escuela.
Thiebaut y Serra han salido de suelo somalí con dirección a Yibuti, país vecino donde se ubican las bases de los distintos ejércitos internacionales desplegados en la operación Atalanta, según la emisora. Desde allí está previsto que vuelen en las próximas horas de regreso a España.
El secuestro tuvo lugar cuando un convoy con dos vehículos se dirigía a una reunión con líderes tribales en el campo de refugiados, reunión en la que se iba a abordar cuestiones como la distribución de la ayuda y la gestión de pozos de agua. Tras el ataque de tres hombres armados, uno de los vehículos logró huir y un conductor, de nacionalidad keniana, resultó herido de gravedad tras recibir un disparo en el cuello. Los asaltantes se llevaron el vehículo en el que viajaban las dos españolas.

*************************************************************************************+

Liberadas las dos cooperantes españolas secuestradas en Kenia en 2011

A falta de confirmación oficial, fuentes diplomáticas aseguran que las dos cooperantes españolas secuestradas en Kenia hace un año y nueve meses están "en proceso de liberación", es decir, que están siendo trasladadas desde su lugar de cautiverio para ser puestas en libertad. Confirman así la información adelantada por la cadena SER. Se trata del secuestro más largo en la historia de España.
Las dos mujeres son Blanca Thiebaut, ingeniera agrícola de 30 años y procedente de Madrid,  y Montserrat Serra, profesora catalana de unos 40. Ambas trabajaban como cooperantes de la ONG Médicos sin Fronteras cuando fueron secuestradas en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, el 13 de octubre de 2011. Un grupo de hombres armados, al parecer miembros de la organización islamista Al Shabab, próxima a Al Qaeda, interceptó el vehículo en el que viajaban, después de pegarle un tiro en el cuello al chófer.
·                                 Las dos mujeres regresaban a Dadaab desde la ciudad de Liboi, a unos ocho kilómetros de la frontera con Somalia, cuando los secuestradores asaltaron su convoy de dos vehículos. Uno de los coches consiguió escapar, pero los atacantes hirieron al conductor del otro y se llevaron a las dos cooperantes en dirección hacia Somalia en ese mismo coche.
·                                  
La zona entre Dadaab y la frontera entre Kenia y Somalia es un amplio espacio de caminos sin asfaltar y tierras quemadas por el sol y la sequía. En los últimos meses, unos 150.000 refugiados somalíes han recorrido los 100 kilómetros entre la frontera y Dadaab, entre arbustos cenicientos y cadáveres de animales, huyendo del hambre y la violencia en Somalia.
Dadaab, construido en 1992 para albergar 90.000 personas, es en la actualidad el mayor campo de refugiados del mundo, con unos 450.000 residentes, la gran mayoría originarios de Somalia. Las autoridades kenianas se han quejado en repetidas ocasiones de que supone una amenaza por la posibilidad de que milicianos de Al Shabab se infiltren entre la población de refugiados.
Además de a cientos de miles de refugiados, Dadaab alberga una importante población de trabajadores que prestan asistencia humanitaria. Numerosas agencias de Naciones Unidas y ONG kenianas e internacionales ofrecen desde asistencia alimentaria hasta cuidado médico y servicios educativos. Durante el día, los caminos de tierra de Dadaab están poblados por los todoterrenos de estas organizaciones, que sobre las seis de la tarde ya han regresado a sus bases para cumplir con un toque de queda impuesto por motivos de seguridad.

En Dadaab, las ONG están establecidas fuera de los campos y se mueven siempre en convoyes con seguridad armada. MSF es la única que tiene su base dentro de los asentamientos y que, por principio, no cuenta con escolta de seguridad armada.

sábado, 20 de abril de 2013

Tanguy Moulin-Fournier, ex-otage: «On retournera au Cameroun, qui est un très beau pays»

Par RFI
La famille des sept ex-otages français est de retour en France après
deux mois de captivité au Nigeria. Les Moulin-Fournier, qui avaient
été enlevés dans l'extrême-nord du Cameroun le 19 février dernier, ont
été libérés vendredi 19 avril. Sains et saufs mais amaigris. Ils
étaient à Yaoundé depuis leur libération. A leur arrivée à Paris, le
président de la République est venu les accueillir en bas de leur
avion. « C'est la famille de la France qui est soulagée et heureuse »
a dit François Hollande à cette occasion.

Depuis 6 heures du matin (heure de Paris), la famille Moulin-Fournier
foule donc le sol français. Les sept ex-otages, retenus pendant deux
mois au Nigeria, ont été rapatriés ce samedi 20 avril à bord d'un
Falcon, l'avion du ministre des Affaires étrangères Laurent Fabius,
venu les chercher lui-même à Yaoundé, au Cameroun.

Ce samedi, à la sortie de l'appareil, sur le tapis rouge du tarmac
(aéroport d'Orly), une dizaine d'autres membres de la famille
attendaient les leurs. Mais aussi François Hollande. Ambiance de
retrouvailles, de soulagement, puis direction le pavillon d'honneur
pour les adultes, des couvertures sur les épaules, dépliées pour
protéger du froid les ex-otages, affaiblis physiquement.

La famille Moulin-Fournier, trois adultes et quatre jeunes garçons
âgés de 5 à 12 ans, avait été enlevée le 19 février tout au nord du
Cameroun, près de la frontière nigériane, alors qu'elle était en
vacances dans le parc national de Waza. Les sept Français avaient
ensuite été acheminés par leurs ravisseurs (qui se réclamaient de la
secte Boko Haram) jusqu'au Nigeria.

« La femme de l'ambassadeur nous a fait des frites ! »

C'est très beau de savoir que la France peut se réunir comme ça.
Tanguy Moulin-Fournier, à Orly, le 20 avril 2013
Avec 14 kg en moins, le père de famille, Tanguy, employé de GDF-Suez à
Yaoundé, où il résidait depuis 2011 avec sa femme et ses enfants -son
frère les ayant rejoints pour les vacances-, a fait part de sa
souffrance, due au fait d'être coupé du monde pendant deux mois, à la
merci de geôliers visiblement énervés. Il estime néanmoins que sa
famille a été bien traitée.

« Pendant 60 jours, on a été en black out total, et ce n'est qu'hier
que j'ai appris la chaine de solidarité qui a eu lieu en France,
relate M. Moulin-Fournier. Comme je le disais au président de la
République, c'est très beau de savoir que la France peut se réunir
comme ça, qu'il y a eu ce moment d'émotion. Donc je suis très heureux.
Voilà ! On est de retour en France ! C'est un grand moment. Après, on
retournera également au Cameroun, qui est un très beau pays où on se
plait beaucoup. Je voulais simplement dire merci, pour tout ce qu'il
s'est passé. On s'en est sortis ! »

Et le désormais ex-otage de confier : « Le désir des enfants a été
exaucé à midi (vendredi), grâce à la femme de monsieur l'ambassadeur
qui a fait des frites. Cela fait deux mois qu'on en rêvait. »

« C'est la vie qui a gagné »

Le chef de l'Etat a lui aussi pris la parole : « C'est avec beaucoup
d'émotion que je reçois la famille Moulin-Fournier. A la fois celle
qui a été capturée, prise en otage ; et celle qui l'attendait
aujourd'hui. Famille réunie, famille heureuse… mais c'est aussi la
famille de la France qui est à la fois soulagée, émue et en même temps
admirative de ce que cette famille a pu éprouver. »

Concernant le processus de libération, François Hollande insiste sur
le fait que « les autorités françaises ont fait leur devoir, dans la
discrétion ». « Une fois encore, je veux remercier aussi bien le
Cameroun que le Nigeria qui ont multiplié les contacts et permis cette
libération, ajoute-t-il. Une pensée particulière pour le président
Biya qui, dans ces derniers jours, a eu un rôle important. »

En somme, pour le président français, « c'est la vie qui a gagné ».
Mais quelques questions restent en suspens : y a-t-il eu versement de
rançon ? Et Boko Haram a-t-il obtenu gain de cause en obtenant la
remise en liberté de certains de ses membres au Cameroun et au Nigeria
?

Dénouement « rocambolesque »

Pour Roland Jacquard, président de l'Observatoire international du
terrorisme, la France a largement délégué les négociations et les
contacts au Cameroun et au Nigeria dans cette affaire. Le tout pour
éviter d'apparaitre en première ligne, autant que faire se peut.

Mais des informations tombent désormais, au compte-gouttes. Des
sources concordantes indiquent par exemple que les otages ont été
retenus dans la forêt de Sambisa, située à 80 km au sud de Maiduguri,
la capitale l'Etat de Borno dans l'extrême nord-est du Nigeria. La
famille y aurait été retenue le plus souvent en deux groupes distants
: la mère et les quatre enfants d'un côté, le père et l'oncle de
l'autre. Cette version corrobore les informations livrées par les
autorités françaises au lendemain de l'enlèvement.

En revanche, les mêmes sources évoquent une libération « rocambolesque
», sans plus de précision. Elles indiquent que les contacts tissés par
les autorités camerounaises ont joué un grand rôle dans cette affaire.

Crispation chez les Nigérians

Ces sources indiquent que la libération de membres de la secte
islamiste Boko Haram emprisonnés au Cameroun a permis le dénouement.
Mais elles n'excluent pas pour autant le versement d'une rançon.
Alors, dans ce cas-là, qui l'a versé et quel a été son montant ?
Impossible de le savoir.

Le rôle joué les autorités camerounaises explique peut-être la
crispation côté nigérian. Depuis l'annonce de la libération des sept
Français ce vendredi matin, les sources sécuritaires nigérianes n'ont
pas souhaité s'exprimer sur ce dossier.

En Afrique, au moins sept Français restent retenus en otages. Six de
ces rapts ont été revendiqués par al-Qaïda au Maghreb islamique
(Aqmi).

LE CAMEROUN À L'HONNEUR
La libération des Moulin-Fournier est sans conteste une belle
opération médiatique et diplomatique pour le Cameroun, durement
éprouvé fin février par le kidnapping des Français sur son territoire.
A écouter Laurent Fabius, chef de la diplomatie française, l'axe
Yaoundé-Paris s'en trouve déjà renforcé :

« Je ne revivrais pas cela pour un empire, à ceci près que cela m'a
donné l'occasion de mieux vous connaître », a-t-il déclaré au
président Biya lors d'une réception donnée au palais présidentiel
vendredi soir.

Quel rôle a véritablement joué Yaoundé dans cette libération ? Aucun
détail ne fuite sur l'exfiltration des sept Français. Mais il semble,
de sources concordantes, que les Camerounais ont, pour l'essentiel,
conduit ces négociations. C'est le corps d'élite de l'armée
camerounaise, le BIR (Bataillon d'intervention rapide), qui a exfiltré
les otages et les a ramenés sains et saufs dans la capitale.

Des sources nuancent toutefois cette version des faits, et expliquent
que les islamistes de Boko Haram auraient refusé de traiter avec le
Nigeria pour remettre les otages, laissant la part belle au Cameroun.
Quoi qu'il en soit, Yaoundé récolte aujourd'hui les fruits d'une
opération réussie.

Elise Ford, conseillère en politique humanitaire pour Oxfam

Par Marie Casadebaig
« L'épisode de crise alimentaire dans la zone sahélienne en 2012 est
loin d'être derrière nous. La situation dans la région reste
extrêmement précaire. Je crois qu'on savait que cette année allait
toujours être difficile. Une réponse humanitaire ne va jamais suffire
pour se relever d'une crise d'une telle ampleur, mais quand même,
maintenant, on parle toujours d'une situation où 10 millions de
personnes restent dans une situation d'insécurité alimentaire. »

La région sahélienne a connu en 2012 une nouvelle crise alimentaire.
Neuf pays concernés, plus de 18 millions de personnes touchées au plus
fort de cette crise. Les organisations internationales, les ONG et
bien sûr les Etats y ont-ils apporté la bonne réponse ? La plus
efficace ? Comment faire mieux la prochaine fois ? Ce sont les
questions posés dans le rapport que viennent de publier les ONG Oxfam
et Action contre la faim. Un document intitulé Quelles leçons tirées
?, après enquête auprès des Etats, des donateurs, des agences d'aide
et des associations.
Elise Ford, conseillère en politique humanitaire pour Oxfam, est
l'auteure de ce rapport. Elle répond aux questions de Marie
Casadebaig.

viernes, 19 de abril de 2013

Liberados los siete miembros de la familia francesa secuestrada en Camerún

El presidente camerunés, Paul Biya, ha anunciado este viernes la
liberación de los siete rehenes franceses, un colaborador de GDF Suez
y su familia, entre ellos cuatro niños, que fueron secuestrados hace
dos meses —el 19 de febrero— en el norte de Camerún por un grupo
islamista nigeriano llamado Boko Haram. El Elíseo ha confirmado la
noticia poco después, y ha expresado el "inmenso alivio" del
presidente François Hollande.

Yaundé ha afirmado que los siete miembros de la familia se encuentran
sanos y salvos y han sido trasladados la embajada francesa en la
capital de Camerún, y ha agradecido su ayuda a los gobiernos de
Nigeria y a Francia. Ninguno de los países ha dado los detalles sobre
la resolución del secuestro, lo que parece sugerir que se ha pagado
algún tipo de compensación, aunque París aseguró hace alunas semanas
que no volvería a abonar dinero a cambio de la libertad de sus
ciudadanos.

Laurent Fabius, el ministro de Exteriores, ha explicado que su
gabinete ha trabajado en la liberación mucho tiempo, y que había
hablado por teléfono con la familia, que se encuentra "muy feliz".
Según Fabius, la solución demuestra que es mejor trabajar "con
discreción". El ministro precisó que los rehenes fueron liberados
anoche en una zona entre Nigeria y Camerún, cerca por tanto de donde
fueron secuestrados.

La familia Moulin-Fournier fue raptada cuando visitaba un parque
nacional del norte de Camerún el 19 de febrero. El padre, Tanguy, la
madre y sus cuatro hijos (de edades entre los 5 y los 12 años) residen
en Yaundé, y con ellos estaba también el hermano del padre, Cyryl, que
vive en España y les había visitado durante sus vacaciones.

Los secuestradores difundieron dos vídeos, el 25 de febrero y el 18 de
marzo, exigiendo a cambio de la libertad de los franceses la de
algunos miembros de su grupo, prisioneros en cárceles de Nigeria y
Camerún.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/19/actualidad/1366368273_593132.html

miércoles, 17 de abril de 2013

Conmoción en Marruecos ante la iniciativa de EE UU sobre el Sáhara

Marruecos rechazó tajantemente la iniciativa de EE UU de encargar a la
ONU que supervise el respeto de los derechos humanos en el Sáhara
Occidental y suprimió las maniobras militares conjuntas con las
fuerzas armadas norteamericanas African Lion 2013 previstas para
finales de mes.

El proyecto de resolución sobre la antigua colonia española que
Washington se dispone a presentar al Consejo de Seguridad de la ONU ha
suscitado una auténtica conmoción en Marruecos que, por primera vez,
se ha atrevido a tomar hoy una represalia simbólica contra la
superpotencia, según informa la publicación digital Lakome.

Con anterioridad el rey Mohamed VI convocó, el lunes por la tarde, una
reunión urgente en el palacio real de Fez de sus consejeros reales,
del primer ministro, Abdelila Benkiran, de varios ministros y de los
líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria.

Aunque no nombra a EE UU, el comunicado publicado por el palacio real,
al final de la reunión, denuncia "la parcialidad de esa modalidad de
actuación unilateral" de la diplomacia norteamericana que "solo puede
suscitar incomprensión y rechazo".

La iniciativa estadounidense "rompe unilateralmente el espíritu de
consenso que siempre caracterizó la búsqueda de una solución política
justa" al conflicto del Sáhara, prosigue el texto. Concluye asegurando
que Marruecos ya hizo los deberes porque "adoptó medidas voluntarias
para la promoción y la protección de los derechos humanos en el
conjunto de su territorio".

El impacto de la propuesta norteamericana se mide en Marruecos con los
titulares de la prensa de hoy lunes. "EE UU abofetea a Marruecos",
afirma en portada el diario independiente de Casablanca Ajbar al Youm
mientras que en la cabecera del rotativo Al Ajbar se puede leer: "Los
partidos políticos instan a unirse frente a los enemigos de la
integridad territorial".

La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, entregó la
semana pasada al Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, formado por
Francia, Rusia, el Reino Unido y España, el borrador de la resolución
que será debatido el 22 de abril por el máximo órgano de la ONU y
votado el 25. El texto estipula que la MINURSO, el contingente de la
ONU desplegado en el Sáhara, deberá supervisar el respeto de los
derechos humanos por parte de Marruecos y de su enemigo, el Frente
Polisario. MINURSO es la única misión de paz que carece de
competencias en esa materia.

Para intentar edulcorar la iniciativa de Washington la diplomacia
marroquí se moviliza. El jefe del servicio secreto exterior, Yassin
Mansouri, un consejero real, Taieb Fassi-Fihri, y el ministro de
Exteriores, Saad Eddine el Othmani, estuvieron en Londres para
entrevistarse con el secretario del Foreign Office, William Hague,
según reveló el diario Ajdath Alyoum. Otros desplazamientos están
previstos a Moscú y Pekín, capitales de países miembros permanentes
del Consejo de Seguridad. Rabat cuenta, ante todo, con Francia para
edulcorar la proposición estadounidense.

La propuesta norteamericana concierne no solo el 75% del territorio
del Sáhara, bajo control de Marruecos, sino la franja del desierto
donde el Polisario ejerce su autoridad y también los campamentos.
Rabat siempre ha sostenido que allí no se respetan los derechos
humanos y que los refugiados son, en realidad, secuestrados. "De ahí
que resulte difícil de comprender su rechazo de una propuesta que
puede acabar otorgando mayor libertad a la población saharaui" del
suroeste de Argelia, señala Ali Anouzla, director de Lakome.

Bernardino León, secretario de Estado español de Asuntos Exteriores,
fue el primero que se pronunció en 2005, en Rabat, a favor de la
ampliación del mandato de MINURSO para que abarque los derechos
humanos. Desde entonces otros dirigentes socialistas, incluida la
ministra de Exteriores Trinidad Jiménez, insistieron en ello, pero sin
dar nunca pasos concretos pese a que España, expotencia colonial,
tiene peso en la materia.

Preguntado, el lunes, sobre la opinión que merece a la diplomacia
española la iniciativa de EE UU, la respuesta de la Oficina de
Información Diplomática consistió en contestar que no la iba a
comentar.

jueves, 4 de abril de 2013

España redujo un 49% su ayuda oficial al desarrollo en 2012

España lidera el recorte en ayuda oficial al desarrollo dentro de la
OCDE. Entre 2011 y 2012, la cantidad dedicada a fomentar programas en
países pobres cayó un 49%, según los datos que la organización ha hecho
públicos este miércoles. La cantidad realmente desembolsada fue de 1.948
millones de dólares (unos 1.500 millones de euros), que se corresponde
al 0,15% de la Renta Nacional Bruta. Muy lejos ha quedado el objetivo de
llegar al 0,7% en 2012 que se fijó el Gobierno de José Luis Rodríguez
Zapatero. La ayuda alcanzó su máximo en 2008 (el 0,5%) y, desde
entonces, ha bajado un 70%. "Con este brutal recorte nos situamos a
niveles de finales de los ochenta", ha indicado una portavoz de la
Coordinadora de ONG para el Desarrollo (CONGD). La organización destaca,
además, que en 2012 ni siquiera se dedicó lo inicialmente presupuestado,
que eran 2.335 millones de euros. "A falta de datos desglosados, todo
indica que el porcentaje que se mantiene se destinará a contribuciones
que son de obligado cumplimiento por pertenecer a la UE", añade la CONGD.

"Mantenemos nuestro compromiso con la cooperación, pero los ajustes
presupuestarios obligan a recortar", ha dicho una portavoz del
Ministerio de Asuntos Exteriores. "Hay una crisis general de donantes, y
el recorte será menor porque quedan remanentes sin adjudicar", recalca.
"La gran caída fue en 2009, cuando pasamos del 0,46% al 0,29%. Además,
hay que señalar que el grueso de los recortes se ha aplicado a las
ayudas multilaterales, como los organismos de la ONU, y que estos lo han
entendido perfectamente, pero que no afectan a las ONG", dice.

Sin embargo, parece que el efecto de la crisis no es igual para todos.
Como destaca la CONGD, la reducción de otros países en una situación
teóricamente peor no llega ni a la mitad de la española. Portugal lo
hizo en un 12%, y Grecia en un 17% y la media de reducción de la ayuda
entre los países del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (donde
están los más ricos) fue del 4%. Y el secretario general de la OCDE,
Angel Gurría, hace otra lectura: pese a la situación, 9 de los 23 países
han aumentado su ayuda.

Las ONG luchan por capear el temporal. "Empezaremos a notarlo a finales
de este año, porque los planes son plurianuales", dice Toni Bruel,
coordinador general de Cruz Roja. Esta organización, la que más fondos
estatales recibe, ha establecido una serie de programas prioritarios:
"La seguridad alimentaria, el agua y su saneamiento y la prevención de
la malaria, tuberculosis y sida", afirma Bruel, quien enmarca la
situación no solo en la falta de dinero. "Lo de que la crisis es una
oportunidad es una lectura demasiado optimista. A menos dinero se pueden
hacer menos cosas", afirma. "Eso no quiere decir que no estemos en un
momento de cambio. Se busca que la cooperación sea más relevante, con
mayor impacto, y puede ser que más dirigida en función de los intereses
del país". Además, España creció mucho en ayuda a base de aportar a
programas multilaterales (como el Fondo Mundial contra el Sida, que
ahora no recibe un euro), y ahora se busca más lo bilateral, indica Bruel.

Intermón Oxfam señala otro aspecto: "Más que las ayudas estatales, lo
que más ha caído son las autonómicas y locales". Por ejemplo, un
programa de ayuda alimentaria al Sahel previsto para el 1 de septiembre
que debería beneficiar a 18.000 personas y que se ha eliminado. Otro en
Tanzania para conceder pequeñas parcelas a mujeres (más de 4.000), uno
de formación de 10.000 personas en Etiopía y varios para poner en marcha
cultivos y explotaciones ganaderas se han quedado en el limbo al no
llegar los fondos prometidos. "El daño no es solo a las ONG; también
sufre la imagen de España, que está incumpliendo sus compromisos", añade.

En esta situación, las ONG buscan nuevas vías de financiación. Intervida
y MSF son las que han salido mejor paradas: sus fondos proceden casi al
100% de donantes, y estos, aunque noten la crisis, hacen un gran
esfuerzo para mantener sus aportaciones.

Unicef, por el contrario, es de las más afectadas. Se trata de un
organismo multilateral. "Si la ayuda ha caído un 50%, en nuestro caso es
el 76%", dice Carmen Molina, directora de Cooperación. Molina discrepa
de los criterios aplicados por Exteriores. "El Comité de Ayuda al
Desarrollo de la OCDE aconseja que al menos la mitad sea para
organizaciones multilaterales. Aunque España es la que más ha reducido
la ayuda, es algo global. estamos sufriendo muchísimo", afirma.

Sin embargo, la organización aún no ha tenido que suspender programas.
"Intentamos que el golpe no sea tan fuerte. Tenemos que optimizar para
aguantar el tirón. Intentamos compensar con la sociedad civil", explica.

Fuera de su caso concreto, Molina cree que los recortes, aunque
justificados, no tienen que ser así. "En España hay pobreza, pero no es
comparable a lo que hay en otros países. No se puede obviar la pobreza.
Otros países no han recortado tanto, o incluso han aumentado la ayuda, y
en ellos también hay crisis".

45 países en desarrollo ya han reducido el hambre a la mitad

Más de 850 millones de personas sufren hambre en el mundo. Las cifras
han mejorado, y la malnutrición ha pasado de afectar al 12%, en lugar
del al 19% de la población mundial. Pero el acceso a una alimentación
adecuada sigue siendo uno de los retos principales a resolver. Reducir a
la mitad el hambre y la desnutrición es uno de los ocho Objetivos de
Desarrollo del Milenio -el primero, de hecho- fijados por la ONU para
2015. Pero para llegar a él, hay que incluir las políticas de acceso a
la alimentación y la seguridad alimentaria en la agenda política de los
Gobiernos. "La lucha contra el hambre es un tema político, y como tal
debe incluirse en los programas", ha dicho hoy jueves Jose Graziano da
Silva, director general de la FAO. El representante de la Agencia de
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura así como Ban
Ki-Moon, secretario general de la ONU, o Margaret Chan, directora de la
Organización Mundial de la Salud junto al ministro de Exteriores, José
Manuel García Margallo, o el titular de Agricultura y Alimentación,
Miguel Arias Cañete son algunos de los líderes mundiales que debaten
junto a expertos y organizaciones no gubernamentales hoy en Madrid, en
una reunión de alto nivel, cómo seguir luchado contra la desnutrición
tras la meta impuesta en 2015.

Faltan 1.000 días para llegar a la fecha clave, pero aún queda mucho por
hacer. La crisis económica y las restricciones presupuestarias de muchos
Gobiernos están poniendo en dificultades el cumplimiento de algunos de
estos objetivos, según alertan los expertos. España ha reducido a la
mitad su ayuda oficial al desarrollo. Una caída hasta el 0,15% del PIB
que, según las organizaciones, está obligando a cancelar programas
fundamentales. A pesar de esto, el ministro de Exteriores ha reiterado
el "compromiso" de España y del Gobierno con los proyectos que trabajan
para erradicar la pobreza, aunque ha reconocido que la crisis es una
dificultad añadida a la lucha. "Soy el primero en lamentar que la crisis
haya afectado a la reducción en la cooperación y esperamos que sea solo
temporal", ha dicho.

El responsable de Exteriores, sin embargo, ha asegurado que los recortes
presupuestarios no están poniendo en peligro ningún programa ya en
marcha. "La reducción de los fondos de cooperación y ayuda humanitaria
se están produciendo en todos los países. Todos hemos sido azotados por
la crisis y todos hemos tenido que hacer ajustes", ha dicho. "El de
España puede que haya sido más doloroso, porque cuando llegamos al
Gobierno nuestro déficit era el más abultado de la UE. Pero hemos sido
muy cuidadosos en la administración de los recursos ya escasos", ha
declarado. El titular de Exteriores ha asegurado que no se ha producido
reducción en los fondos para las ONG, sino en fondos para los programas
que ya tenían remanentes, como el del agua.

España, ha incidido Margallo, ha cambiado en parte su política de
cooperación por la situación económica: "Se ha hecho, además, un enorme
esfuerzo de concentración de los programas de 50 a 23 países. Se han
excluido los países de renta media. Se han iniciado programas de
cooperación delegada con la UE".

Seguir financiando, a pesar de la crisis, los programas de ayuda al
desarrollo es un mensaje que han compartido los expertos y los líderes
políticos reunidos en Madrid. "Necesitamos políticas estables. Hay una
necesidad de financiación clara que debe ser atendida", ha incidido José
María Vera, director general de Intermón Oxfam. Asociaciones y
responsables de las Administraciones , como Patty Londoño, viceministra
para Asuntos Multilaterales de Colombia, insisten en la importancia de
incluir los Objetivos de Desarrollo del Milenio en las agendas políticas
de los Gobiernos, de la sociedad y del sector privado para, juntos, como
ha insistido el director de la FAO, erradicar el hambre. "Hay que
convertir el hambre y la lucha contra la pobreza en un tema político.
Los Gobiernos tienen que dotar de recursos y soluciones políticas. La
lucha contra el hambre debe emprenderla la sociedad en su totalidad, el
sector privado y los Gobiernos tienen que asumir el compromiso y
levantar esa bandera. Si no, no llegaremos ni en 1.000 días ni en 1.000
más a erradicar el hambre ni levantar una generación", ha dicho Graziano
Da Silva.

"Ya han logrado cumplir la meta de reducir el hambre a la mitad en 45
países. Esperamos que en los 1.000 días que quedan para cumplir los
objetivos del milenio otros 40 países puedan hacerlo", ha apuntado el
responsable de la FAO. "Eso significaría que más de la mitad de los
países en desarrollo han logrado esa meta. No es mucho, pero tampoco es
poco. Podemos lograrlo si hay un esfuerzo adicional de los países. Cada
día más los países se dan cuentan de que tener miserables y hambrientos
no ayuda en nada.", ha dicho Graziano Da Silva. "El derecho a la
alimentación, por depender de él la vida, es actualmente el primer
derecho humano y que su garantía es un problema de todos que exige una
solución política y no técnica", ha afirmado el ministro de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.

Uno de los puntos fundamentales para luchar contra el hambre y lograr
una alimentación segura y nutritiva es la potenciación de la producción
local, según los expertos. Arias Cañete, ha incidido en la necesidad de
fomentar los cultivos y las producciones específicas de los países. "Hay
que aprovechar los cultivos infrautilizados. Ahora mismo 30 especies
proporcionan el 90% de la alimentación calórica y tan solo tres
proporcionan más de la mitad: arroz, trigo y patatas. Pero los cultivos
locales son fundamentales. Hay que trabajar sobre ellos potenciando sus
cualidades por su capacidad de adaptación, sus aspectos ecológicos", ha
dicho. También, ha insistido, reducir las pérdidas y los desperdicios
que se producen a lo largo de la cadena alimentaria. "Solo reduciendo la
mitad esos desperdicios se reduciría a la mitad el problema del hambre y
de la desnutrición", ha asegurado. "El hambre es la mayor pandemia de la
humanidad y para las poblaciones más desfavorecidas", ha añadido.

La finalidad del encuentro de Madrid, al que asisten 17 agencias de
Naciones Unidas y dirigentes políticos de distintos países de Europa,
África y América, es acordar un documento rector con las principales
conclusiones sobre el grado de cumplimiento de los ODM sobre lucha
contra la desnutrición de cara a 2015 que, además, recoja de forma
general las líneas de actuación fundamentales a partir de esa fecha.
Este texto servirá de base al informe que el secretario general de la
ONU presentará en la semana ministerial de septiembre en Nueva York,
relativo a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

El acceso al agua potable, la promoción de la agricultura local en
pequeñas explotaciones, la promoción de la mujer, la mejora de la
gobernanza en la gestión de la ayuda y las nuevas formas de financiación
serán algunos de los puntos claves que el futuro documento de Madrid
aportará a esta agenda.

jueves, 28 de marzo de 2013

Poetas castellanos del Sáhara

"Aveces los deseos / son inmensos / como los latidos / de este espectro vacío”, se lee en español en el poema Cómo atraer a la lluvia, del saharaui Limam Boisha. El territorio del Sáhara Occidental (ocupado por Marruecos) y los campamentos de Tinduf, en Argelia (ese vacío adonde fueron a refugiarse los saharauis tras el abandono en el que los dejó España en 1976), están llenos de deseos. Y de palabras castellanas, usadas tanto en prosa como en verso. Allí, entre las jaimas que conforman las wilayas o aldeas, entre el sol y el viento inmisericordes, se narran historias en el idioma de Cervantes. Y se guardan sus rimas cual tesoro. La poesía, dice Boisha, es como los granos de arena, “se mezcla en todo”. Pocos pueblos tan generosos, se podría decir, como para amar la lengua de aquel que un día te traicionó. De ello nos hablan, en un día frío de este invierno, seis poetas saharauis reunidos en la plaza de España de Madrid. “Existe la literatura en castellano en África, en un país árabe”. Lo confirman bajo la estatua de Don Quijote y Sancho, un lugar nada casual: en 2005 se constituyó aquí el grupo Generación de la Amistad Saharaui, al que pertenecen(generaciondelaamistad.blogspot.com). Hay un libro, incluso, muy a cuento, en el que algunos han participado: Don Quijote, el azri de la badia saharaui. El azri, en hasanía, es el caballero andante.

Poetas andantes, con el sol en la piel, bien activos, que se han agrupado para contar su cultura y su drama. Son Limam Boisha (Atar, 1972; reside ahora en Madrid), Alí Salem Iselmu (1970, Villa Cisneros; ahora en Vitoria), Bahia Mahmud Awah (1960, Auserd; en Madrid), Zahra Hasnaui (1964, El Aaiún; en Guadalajara), Sukeina Aali-Taleb Fernández (1975, nacida en Madrid)… Otros miembros son también Luali Lahsan (reside en Alicante), Chejdan Mahmud Yazid (ahora en los campamentos), Saleh Abdalahi (en Mallorca), Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu (que reside en Uruguay)…

Estos escritores que avivan las letras “donde el cielo abraza la inmensidad de los desiertos”, escribe Awah, nacieron en su mayoría en el Sáhara Occidental cuando era colonia española, vivieron de niños el éxodo y el exilio, estudiaron en Cuba y regresaron a los campamentos de refugiados en Argelia tras larga ausencia sin contacto familiar. “La vuelta fue traumática”. Emigraron luego a España. Y ahora van y vienen a una tierra prestada, ese lugar en cuyo cielo “Dios solo sembró estrellas y deseos…” (Boisha) desde donde añoran la propia: “Recuerda que existe una tierra sin amo y sin dueño” (Iselmu). Muchos trabajaron antaño en la radio saharaui en Rabouni, capital administrativa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y contaban historias en emisiones en español. Periodistas y poetas, fértiles, pues, como el desierto fértil, la badia.

Sukeina misma, la más joven, conoció a sus compañeros gracias a un viaje de la cadena SER, cuando ella, hija de española y saharaui –el primer universitario de las wilayas–, fue a Tinduf. Lo cuenta. Cuando se juntan, como ahora, se ponen al día en proyectos, noticias de familiares, novedades de aquí y de allá… y se ríen con anécdotas. “Imagina un girasol, ¿hacia dónde mirará allí plantado en el desierto?”. Pura cultura oral, dicen que son. Como en toda África, lo escrito es novedad.

“Un beso, solamente un beso, separa la boca de África de los labios de Europa”, se lee en Los versos de la madera, de Boisha. Un beso apenas. Y sin embargo, la distancia entre continentes es infinita. Mucho más, vista desde esa esquina del exilio que es Tinduf hacia donde remite inevitablemente siempre su literatura. “¿Existiría la hamada si no nos hubieran intentado enterrar en ella? / … / ¿Existiría el Sáhara sin la envidia de la memoria del viento, sin las señales del fuego, la libertad de los pastos, la sombra de las acacias? / Sin el muro que separa nuestra carne, sin los hilos que siembran la muerte, sangre nuestra, ¿existiríamos?” (del poema Di que no me lo has contado).

Todos cuentan: “Mientras se lucha, se espera”. “Las nuevas generaciones son belicistas”. “La cultura de ser saharaui está cada vez más arraigada”. “Un drama es nuestra vida”. “El tiempo corre a favor de los marroquíes siempre”. “Hay que buscar solución pacífica que respete al pueblo saharaui… pues puede desembocar en situación no esperada”. Desesperanza. Abandono. Paciencia. “Somos pueblo del desierto; hay que esperar siempre, y eso crea carácter”. Por esto, la literatura saharaui es social, reivindicativa; lo político siempre surge… Nos alimentamos del “catarro del exilio”, de la incertidumbre y la nostalgia de la familia y el paisaje del Sáhara. “Estamos viviendo una experiencia que jamás imaginaron nuestros antepasados, nómadas consumados”. Y remiten a los sucesos hace dos años en Gdaim Izik, en El Aaiún, a la visión de muertos y cuerpos heridos por la represión marroquí. Todo cabe en sus obras, en sus títulos: Pasión de los olvidados, La música del siroco (Iselmu), Versos refugiados, El sueño de volver, La maestra que me enseñó en una tabla de madera (Bahia), La arena de tus huellas (Saleh Abdalahi), Voz de fuego y Nómada en el exilio (Ebnu)…

Sukeina se crio en España. Sus referentes, dice, son mezcla. Pero de adolescente empezó a ir a los campamentos, supo de la leche de camella para curarlo todo, conoció a familiares y la pena le hizo surco.Dioses, hombres y ratones es uno de sus cuentos. “No conozco la zona ocupada. Me niego a ir”. La situación en que vive su pueblo es un pozo inagotable de inspiración. Extraen de él impotencia. El silencio de las nubes, titula su obra Zahra Hasnaui. “Nos llaman hijos de las nubes” (y con eso por título y el añadido –la última colonia– ganó un Goya la película de Javier Bardem hace nada). Mohamed Alí Alí-Salem, quien se ocupa de cultura en la delegación saharaui, participó hace años en la antología También en el desierto crecen flores. Y escribe: “Mi tierra, lugar de donde vengo, adonde voy”. Unos y otras hablan de la hamada y la badia, dos desiertos bien distintos; de melfas, camellos, jaimas, canciones, batallas; de lugares como Tiris, Tifariti o Tindouf, de la baraka y los espejismos, de los versos escritos en la madera que luego se beben para fecundar la mente, de los beduinos… “Los hubo y los hay”, dice Boisha. Y sí, los vemos partir cuando él los cita, igual que vemos la lluvia caer cuando la nombra… Beduino en el Caribe titulará Iselmu su nueva obra.

Boisha presenta ahora en gira su segundo libro, Ritos de jaima. Habla este hombre enjuto y amable como escribe, suavemente. ¿De qué se alimenta la literatura saharaui castellana? Lo desvela: “De la oralidad sonora que crepita a cualquier hora, del viento que esculpe la acacia, del humo azulado de las hogueras, de la sensualidad de las miradas, de los destierros individuales y el colectivo. De las heridas de la guerra, del hedor de la ocupación… Del azul sonrisa del cielo y del cálido abrigo de las estrellas. Del crepúsculo en cada vaso de té y de la tenacidad de un pueblo por su libertad”.

Distintas antologías han ido marcando aquí y allí este camino literario. En 2002 se publicó Añoranza; en 2003, Bubisher, poesía saharaui contemporánea. Hay otras: Um Draiga, Treinta y uno (thirty one), Aaiún, gritando lo que se siente, La fuente de Saguia... ¿Sus fuentes? “La poesía hispanoamericana y la generación del 27… Pero también la poesía saharaui en hasanía nos enriquece”. Y les dota de originalidad, una manera especial de ver el Sáhara y el mundo. Un mundo donde la espera es la vida. Cuatro décadas llevan unas 165.000 personas anhelando en vano que una decisión internacional les deje celebrar referéndum, les restituya su tierra… “Tanta arena insaciable / es una estación perpetua” (Boisha, Los versos de la madera).

http://elpais.com/elpais/2013/03/27/eps/1364409377_080491.html