Un soplo fuerte, inesperado y frío,
por los senderos libres y desiertos
barrió las secas galas del estío...

M. Hernández

viernes, 22 de febrero de 2013

Visita a Rabuni

María Ryan, envía un segundo correo sobre su periplo por los campos de refugiados saharauis:

"Visita a Rabuni, sede del gobierno saharaui. Aquí no viven muchas familias, es el hipermercado del neumático de desecho, contenedores viejos, coches desmontados, los almacenes de la ayuda internacional y el museo de la guerra. Aquí se muestran fotos de los caídos, de los prisioneros marroquíes, de lo que pasó, de lo que lucharon, de cómo está hecho el muro. El muro de la vergüenza...

Una gran melancolía impregna las tres naves del conjunto donde apenas hay nadie. El personal que nos acompaña y que ha quedado en silencio dentro recupera de pronto la alegría al salir a un gran patio donde se exponen una decena de camiones destartalados, unos cuantos carros de combate, los restos de un avión y diversas armas arrebatadas a los marroquíes durante la guerra. Son trofeos de la derrota. Pregunto si los líderes de entonces estarían orgullosos de cómo están los saharauis ahora. La respuesta es rotunda: por supuesto que sí. Sin embargo, no estoy segura de ello. Aunque en todas partes es igual. Se toman decisiones, se da la vida por ello y las consecuencias siempre serán desconocidas. Mi pregunta era una estupidez.

En el hospital nos encontramos con un equipo de médicos de Granada y Sabadell que han estado diez días operando. Hoy se vuelven y el hospital cerrará hasta que venga otro grupo de voluntarios. Mami, el director, nos invita a un té y dice esperanzado que cree que vendrá un grupo italiano el próximo mes.

Volvemos a Smara, reencuentro con las mujeres y los niños de la familia que nos acoge. Cansados de tanto mirar y de aguantar la impotencia,llegar a casa parece que va a suponer un poco de tranquilidad, pero en Smara la tranquilidad es estar todos juntos, mejor dicho, juntas, porque los hombres se dispersan como si no supieran qué pueden hacer. Nos esperan unas diez mujeres y ocho niños a tomar otro té. Jugamos, cantamos, bailamos y pillamos algún que otro chisme sobre ligues, peticiones y bodas futuras.

Hay gran excitación porque la hermana mayor y la familia han aceptado a un pretendiente después de haber rechazado a diez candidatos. Esto significa que la siguiente hermana, después de la boda de la primera, puede recibir propuestas. Se ríen cuando nos explican que todo estaba un poco atascado por la no aceptación de los candidatos de la primera. No se puede ni mencionar nada relacionado con este asunto si los hombres de la familia están delante. Después de mucho preguntar por nuestra parte, parece que hay dos posturas en cuanto a las mujeres casaderas saharauis: las que esperan un buen pretendiente, tener su casa y sus hijos y la que quierehacerse una vida. Si eso ocurre, salta el turno a la siguiente hermana. Lo de tener su pretendiente y hacerse una vida es como al que le gusta más la pepsi que la coca cola. No significa nada ni hay juicio sobre ello. Nuestra forma de ver las cosas (si es que la tenemos) no despierta ningún interés.


Sigue un desfile de visitas durante toda la tarde. De pronto, todo el mundo desaparece y nos dormimos. El dia siguiente tenemos una rahla, un picnic saharaui en las dunas. Los móviles echan chispas: no tenemos autorización policial para ir a las dunas buenas, esto causa disgusto y todo tipo de negociaciones a varias bandas. Finalmente, comienza el trajín, cacerolas, carbón, el palo de la jaima, la jaima, los trastos del té, alfombras de plástico, botellas de agua... Se carga una pick up que rebosa de cosas. Agarran al cordero y lo acomodan entre los cacharros. Después, como si fueran las decoraciones de una cup cake, todos los niños se suben encima. La pick up arranca.

En la furgoneta de Mohamed, regalo de unos amigos italianos, vamos una docena de mujeres sentadas detrás. Y llegamos a un lugar que ellos consideran feo, donde las dunas no son como tienen que ser, pero que es maravilloso, un mar de arena que se pierde en el horizonte. Subo a la duna a buscar un poco de ensimismamiento occidental. Me siento exhausta de tanto compartir, de no tener ni un ratito para mí, algo que aquí me parece tan sano y allá en mi tierra como de enfermos mentales. Mientras, matan los hombres al cordero y las mujeres se lo pasan pipa en la jaima, bailando al son de la música del móvil. El baile se plantea como una batalla entre dos mujeres para ver cuál es la mejor, la más chula y la más sensual.

Estamos rebozados de arena fina. Hoy toca lavarse un poco más a fondo, cacito va, cacito viene. Por la noche intento entender cómo funciona el dinero, pero no lo consigo. La RASD no tiene moneda, usan los dinares argelinos, pero con otro concepto, como dicen ellos. Un billete de 10.000 dinares argelinos corresponde a 100 dinares saharauis, aunque el billete es el argelino. Y entonces los saharauis lo comparan con el euro. Es decir que el billete es el mismo pero el concepto es diferente...

Casualidades de la vida, en el vuelo de vuelta me leo un `cuaderno de parches´ que ha escrito mi sobrina Janet Prado sobre su viaje a Etiopía el pasado julio, con la ONG en la que trabaja, Amigos de Silva. Llevan un programa de nutrición en un campo de refugiados procedentes de distintos conflictos y que han acabado en Assayita, donde el gobierno recibe un ingreso fijo por cada refugiado. Allí, Janet se dedicó fundamentalmente a meter en bolsas de un kilo los cereales que les dan para sobrevivir y que vienen a granel. Y a pesar a niños, mujeres y ancianos para hacer un seguimiento de su desnutrición. En Assayita aún están peor, mucho peor, que en los campamentos de donde vengo. Envidia de los pájaros que emigran de Norte a Sur según su conveniencia, cogiendo lo mejor de los dos hemisferios. Janet llega a la misma conclusión que yo: en los campamentos de Argelia y en el desierto de Afar en Etiopía, entre los que no tienen nada, les queda algo que nosotros hemos perdido. Janet arranca su cuaderno de parches con un proverbio africano: "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo". Habría que pensar si nosotros, los de la crisis, nos sentimos lo suficientemente pequeños, en un lugar suficientemente pequeño y que lo que hacemos es tan pequeño e insulso como para que podamos cambiar algo. Me parece que ya no somos ni enanos a hombros de gigantes, sino enanos que nos creemos gigantes, que vivimos en lugares que creemos muy importantes y que lo que hacemos nos parece tan relevante que según el proverbio efectivamente no podremos cambiar el mundo. Ni siquiera nuestro propio y ensimismado mundo individual.".

http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/escorpion/2012/12/11/visita-a-rabuni.html

El fiel guardián del legado andalusí

Su estirpe lleva impresa en la piel medio milenio de Historia, de huida, de amenazas... de orgullo y valentía. “Soy una más de los miles de personas que tuvieron que dejar Malí para refugiarse en otros países”, confiesa con voz serena Ismael Diadié, último descendiente de la dinastía Kati de Malí. Diadié se ha instalado temporalmente en España tras pasar por Suiza y Francia. Tuvo que abandonar su país en abril del año pasado tras la caída de Tombuctú en manos yihadistas, y dejó allí miles de manuscritos sobre la huella andalusí conservados desde el siglo XV y que él mismo, tras heredarlos de sus antepasados, recuperó junto a su padre a finales de los años noventa del pasado siglo.

 “No hemos perdido documentos, aunque hemos tenido que dispersar gran parte del fondo”, señalaba Diadié el miércoles en Jaén, adonde se desplazó para hablar a los universitarios de la situación bélica en su país y del esquilmado patrimonio histórico. Destacó que también se han salvado los documentos que quedaron a cargo de su conductor, Baba Pascal Cámara, que los ocultó y protegió de las continuas visitas que los radicales realizaron a la Biblioteca Andalusí con la clara intención de acabar con ellos. No tuvieron la misma suerte miles de documentos del centro Ahmed Baba, que fueron quemados.

La Biblioteca Andalusí de Tombuctú es una de las principales referencias bibliográficas de Al-Andalus, con más de 7.000 documentos de diversas épocas. Su financiación corrió a cargo de la Junta de Andalucía, que, en 2002, invirtió 120.000 euros como ayuda a la cooperación para levantar un edificio donde albergar estos documentos. La Junta actuó así tras la publicación de un manifiesto en defensa de ese fondo, firmado por escritores como José Saramago, Antonio Muñoz Molina o Juan Goytisolo y que impulsó el poeta José Ángel Valente, con cuyo nombre se bautizó la biblioteca.

Pero el convenio con la Junta iba más allá, y preveía la difusión de ese valioso legado. “La programación con la Junta no se ha podido cumplir por circunstancias ajenas a nosotros, pues desde 2010 no era posible invertir porque Tombuctú estaba en una zona de línea roja”, admitió Diadié, quien esta semana se ha reunido con la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo para retomar ese acuerdo de colaboración.



Su vida reciente parece digna de una película de aventuras. El patriarca de la familia Kati explicó a los universitarios jiennenses cómo él y su padre rescataron ese legado al saberse descendientes de Alí ben Ziryab al Kuti, originario de Toledo que abandonó la ciudad en mayo de 1468 y llegó a Tombuctú llevando consigo los primeros manuscritos de lo que, con los siglos, se convertiría en una ingente memoria escrita de la familia.

Durante el siglo XIX y ante el temor de que la inestabilidad en la zona pusiese en peligro el legado, los fondos se distribuyeron entre miembros dispersos del clan. Diadié y su padre recorrieron aldea por aldea y lograron salvar 3.000 documentos de entre los siglos XII al XIX. Al menos 300 de esos legajos son de autores andaluces, 100 de renegados cristianos, 60 de comerciantes judíos y el resto de temática árabe variada. Es una biblioteca fundamental para comprender la penetración del islam en España o el destino de centenares de familias visigodas tras la caída del reino de Toledo.

“No se puede concebir la historia de Malí sin la historia de Al-Andalus”, explica Diadié, escéptico ante el futuro de su país. “Va a ser el futuro de cualquier estado que tiene petróleo, gas natural o uranio, es decir, un futuro incierto”, añade, después de recelar abiertamente de la ocupación por las tropas francesas: “En las relaciones internacionales no hay buenos samaritanos, siempre hay intereses de todo tipo”, remacha.

Ismael Diadié denunció la continua violación de los derechos humanos desde el golpe de estado de abril de 2012. Desde la matanza de personas y cortes de las manos a sublevados, violación de mujeres y la destrucción de un valioso patrimonio artístico, entre ellos 16 mausoleos y daños irreversibles en las mezquitas declaradas patrimonio mundial. Es el triste recuerdo que guarda en su cabeza el fiel guardián del legado andalusí.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/02/21/actualidad/1361481642_900424.html

sábado, 16 de febrero de 2013

Colombie : les guérillas des FARC et de l’ELN libèrent sept otages

Par RFI

Les guérillas colombiennes des FARC et de l'ELN ont libéré le 15 février sept otages, respectivement deux policiers et cinq employés d'une compagnie minière canadienne. Les otages libérés ont été remis au CICR, Comité international de la Croix-Rouge. Mais aucune nouvelle du sixième otage, un ressortissant canadien et qui avait, lui aussi, été enlevé par l'ELN.

La guérilla des FARC, Forces armées révolutionnaires de Colombie, a finalement libéré deux policiers détenus depuis le 25 janvier. Les agents de police Cristian Camilo Yate et Victor Gonzalez avaient été capturés dans la province du Valle del Cauca (sud-ouest). Leur libération, prévue jeudi, avait été reportée par la guérilla, selon laquelle trop de journalistes se trouvaient dans la zone. Les deux policiers ont donc été remis au Comité International de la Croix-Rouge.

La porte-parole du CICR, Maria Cristina Rivero se dit soulagée : « Nous pouvons dire heureusement que la libération a finalement pu se faire, assez rapidement malgré les inconvénients que nous avons eu jeudi. Les véhicules du Comité International de la Croix Rouge se sont rendus dans une zone rurale du département du Cauca, où ont été remis les policiers libérés. Ils ont donc été remis au convoi humanitaire. 
Une femme médecin leur a donné les premiers soins, elle a pu s'assurer de leur bon état de santé pour voyager. Le CICR a ensuite remis ces deux personnes au ministère de la défense, et de là ils devaient se rendre à Cali
.

« Pour nous, chaque libération est d'abord une grande nouvelle pour les personnes libérées et leurs familles. Ce sont les retrouvailles, c'est la fin de l'incertitude. Et puis il s'agit d'une libération importante car elle contribue à humaniser le conflit, et fait en sorte qu'il y ait moins de victimes. C'est une bonne nouvelle pour la Colombie. Nous espérons que dans les heures qui viennent ou ce week-end puisse se faire une autre opération de libération que les Farc ont déjà annoncée d'un soldat qui avait été enlevé dans le département de Nariño », ajoute Maria Cristina Rivero.

Cette libération intervient alors que se poursuivent des pourparlers de paix à La Havane entre la guérilla des FARC et le gouvernement colombien.

Quelques heures après la libération des otages par les FARC, la Croix-Rouge a annoncé celle de cinq employés de la compagnie minière canadienne Geo Explorer enlevés par la seconde guérilla du pays, l'Armée de libération nationale, ELN, depuis le 18 janvier. Parmi eux se trouvaient deux Péruviens. Les otages ont été relâchés dans la zone de Norosi, dans le département de Bolivar, dans le nord du pays.

Les cinq otages ont été remis à une délégation du CICR. Aucune nouvelle, en revanche, d'un sixième otage d'origine canadienne qui avait aussi été enlevé par l'ELN.

viernes, 15 de febrero de 2013

Las FARC liberan a los dos policías secuestrados durante el proceso de paz

Ya retornaron a la libertad. Los dos policías que estaban secuestrados por las Farc desde hace 20 días iniciaron al mediodía de hoy jueves el retorno con sus familias. La banda terrorista entregó a Víctor Alfonso González y Cristian Camilo Yate a una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y a representantes del movimiento Colombianos y Colombianas por la paz en un caserío del municipio de Miranda, en el departamento del Cauca.

La misión llegó a bordo de varios todoterrenos y en pocas horas viajarán por carretera a Cali, a una dos o tres horas de distancia. Las Fuerzas Militares interrumpieron sus acciones en la zona hasta la medianoche de hoy a fin de facilitar la liberación.

Después de agradecer las gestiones de las distintas partes que participaron en el operativo de liberación, el agente Yate, que permanecía en manos de la columna Gabriel Galvis de las Farc, declaró que sus familiares "fueron mi moral, nunca los saqué de mi cabeza. Si Dios quiere ya vamos para allá". El uniformado habló para Telesur, el canal de televisión de Hugo Chávez, afecto a la guerrilla, y el único medio que pudo estar en la vereda donde se materializó la liberación. Y en cuanto al proceso de paz, dijo que "muchos de los señores (guerrilleros) nos dijeron: agradezcan que están en los diálogos porque si no serían años (de secuestro)".

Más liberaciones

Una vez cumplida la primera etapa, mañana sábado las Farc dejarán en libertad con el mismo procedimiento a Josué Álvarez Meneses, soldado que fue raptado en el departamento de Nariño, al suroeste del país.

Al mismo tiempo que ocurrían esos hechos en el Cauca, en todo el país se celebraban marchas para exigir la libertad de todos los secuestrados, tanto de policías y militares como de civiles sobre los que las Farc no da noticias.

Por su parte el ELN también dejará en libertad en algún momento de hoy o de mañana a cinco empleados de una compañía minera, entre los que hay tres extranjeros, que secuestraron en la Serranía de San Lucas, departamento de Bolívar. Se trata de un área apartada y selvática, muy deteriorada por la explotación ilegal de oro y en la que sólo recientemente aparecieron empresas formales. Aunque el Eln clama que se trata de una liberación de carácter humanitaria, lo cierto es que lo hacen porque el Ejército los tiene acorralados y de unos treinta guerrilleros que realizaron el rapto, cerca de la mitad han desertado.

La preocupación en ese caso es que el Eln solo habla de entregar a cinco cuando son seis los cautivos, tres colombianos, dos peruanos y un canadiense.

http://www.elmundo.es/america/2013/02/15/colombia/1360951078.html

viernes, 8 de febrero de 2013

Al menos nueve vacunadores contra la polio asesinados en Nigeria

Al menos nueve trabajadores sanitarios que participaban en una campaña de vacunación contra la polio en el Estado de Kano, en el norte de Nigeria, han sido asesinadas en dos ataques perpetrados contra sendos centros de salud de la región. Según informa la BBC, todos los empleados fallecidos son mujeres.

En el primer ataque, ocurrido en Kano, capital provincial, cuatro miembros de la campaña de vacunación contra la polio fueron abatidos a tiros por hombres armados que viajaban en un triciclo de motor. El segundo ataque, ocurrido media hora después en Homboro, a las afueras de Kano, se produjo cuando las trabajadoras se preparaban para iniciar su tarea.

La investigación apunta como autores a radicales musulmanes, que se oponen a la vacunación contra la polio por considerar que puede provocar infertilidad. Ayer mismo, un controvertido clérigo islámico se pronunció en contra de la campaña afirmando que se habían producido nuevos casos de la enfermedad como consecuencia de medicamentos contaminados.

Los expertos creen que estos ataques podrían ser obra de la secta islamista Boko Haram, ya que Kano, la segunda ciudad del país y la mayor del norte, ha sido escenario de forma regular de atentados y ataques de este grupo terrorista contrario al uso de la medicina occidental.

El pasado diciembre, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef anunciaron la suspensión de sus actividades ligadas a las vacunaciones contra la polio en Pakistán tras una ola de ataques que causó la muerte de nueve trabajadores sanitarios.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/02/08/actualidad/1360324347_980010.html


Mali : les forces françaises et tchadiennes à Aguelhok

Des soldats français et tchadiens sont arrivés jeudi 7 février au soir à Aguelhok, à 160 kilomètres au nord de Kidal, dans l'extrême nord-est du Mali, près de la frontière algérienne, le dernier fief des groupes islamistes armés, a-t-on appris de sources concordantes maliennes.
La région, à 200 kilomètres au nord de Kidal, est la cible depuis plusieurs jours d'intenses frappes aériennes françaises visant des dépôts logistiques et des centres d'entraînement des groupes islamistes, selon le porte-parole de l'état-major des armées françaises, le colonel Thierry Burkhard.
Aguelhok et Tessalit se situent dans le massif des Ifoghas, vaste zone de montagnes et de grottes où, selon des experts et des sources de sécurité, une bonne partie des chefs et des combattants des groupes islamistes se sont réfugiés.
Parmi eux se trouveraient l'Algérien Abou Zeïd, un des émirs les plus radicaux d'Al-Qaida au Maghreb islamique (AQMI) et Iyad Ag Ghaly, chef d'Ansar Dine ("Défenseurs de l'islam"), un ex-rebelle touareg malien des années 1990, originaire de Kidal, qui connaît parfaitement la région.

RANÇON VERSÉE POUR LES OTAGES D'AREVA
C'est aussi dans cette région du massif des Ifoghas, vaste zone de montagnes et de grottes, que les sept otages français au Sahel seraient détenus. Selon Vicki Huddleston, l'ancienne ambassadrice américaine au Mali, la France a payé une rançon d'environ 17 millions de dollars pour la libération de quatre otages français enlevés au Niger en 2010. "Il y a deux ans, AQMI a pris des Français en otages dans une mine d'uranium au nord du Niger, et pour faire libérer ces otages la France a payé une rançon d'environ 17 millions de dollars, déclare dans cette interview Vicki J. Huddleston. Les rançons, comme toutes les rançons, ont été payées indirectement. Elles ont terminé entre les mains du gouvernement malien et ensuite elles sont retournées, du moins une partie, aux salafistes."
http://www.lemonde.fr/afrique/article/2013/02/08/mali-les-forces-francaise-et-tchadiennes-a-aguelhok_1828906_3212.html

martes, 5 de febrero de 2013

Zoom : les otages français en Afrique

Huit Français sont actuellement retenus en otage en Afrique. Sept ont été enlevés au Niger et au Mali, avant le début de l'intervention militaire française au Mali, le 11 janvier.

- 16 septembre 2010 : cinq Français, un Togolais et un Malgache, collaborateurs du groupe nucléaire public Areva et de son sous-traitant Satom, sont enlevés à Arlit (nord du Niger), un site d'extraction d'uranium. Al-Qaida au Maghreb islamique (AQMI) revendique le rapt le 21 septembre. La Française Françoise Larribe, malade, et les otages malgache et togolais sont relâchés le 24 février 2011. Quatre Français - Thierry Dol, Daniel Larribe, Pierre Legrand et Marc Féret - restent aux mains d'AQMI.

- 24 novembre 2011 : durant la nuit, Serge Lazarevic et Philippe Verdon, envoyage d'affaires selon leurs proches, sont enlevés dans leur hôtel à Hombori (nord-est du Mali). AQMI revendique leur enlèvement et publie le 9 décembre leurs photographies. Le 10 août 2012, le site mauritanien Sahara Medias publie une vidéo dans laquelle Philippe Verdon parle de ses "conditions de vie difficiles".

- 20 novembre 2012 : Gilberto Rodriguez Leal, 61 ans, est enlevé par au moins six hommes armés dans l'ouest du Mali, près de Kayes, ville proche des frontières avec le Sénégal et la Mauritanie. Il venait de Mauritanie en voiture. Le Mouvement pour l'unicité et le djihad en Afrique de l'Ouest (Mujao) revendique l'enlèvement deux jours après. Le 26 janvier 2013, le Mujao annonce à l'AFP être "prêt à négocier la libération de l'otage Gilberto".

- 19 décembre 2012 : un huitième Français, Francis Collomp, 63 ans, un ingénieur de la société Vergnet, qui fabrique des systèmes de fourniture d'eau potable et des éoliennes, a été enlevé dans le nord du Nigeria, près du Niger. Un groupe islamiste, Ansaru, qui serait lié aux islamistes nigérians de Boko Haram, a revendiqué son rapt en évoquant notamment le rôle de la France dans la préparation d'une intervention militaire au Mali.

RFI

lunes, 4 de febrero de 2013

Mali:Opération de libération des otages en préparation.


La Misma (la Mission Internationale de Soutien au Mali) confirme qu'une opération franco-africaine visant à libérer les otages serait en cours de préparation. « Nous y travaillons, nous y travaillons, a indiqué le général Shehu Abdul Kadir, commandant en chef de la Misma.

« Je ne veux pas vous révéler la teneur de nos plans. On garde ça pour nous, pour l'instant. Les autorités compétentes vous préviendront. » Selon des experts, les forces spéciales (FS) françaises se redéployent dans le massif des Ifoghas (nord-est du Mali), pour y traquer les groupes islamistes armés qui détiennent probablement sept otages français. « Des petits commandos du 13e régiment de dragons parachutistes (RDP) nomadisent dans la région pour discrètement tâter le terrain où l'on pense qu'il y a des caches d'armes ou des pick-up », dit Pierre Servent, colonel de réserve et spécialiste des questions militaires. « Cette capacité à nomadiser en laissant une très petite empreinte au sol pendant des jours est dans l'ADN des forces spéciales avec l'expérience acquise dans la région de Spin Boldak en Afghanistan », assure-t-il. Six hommes sont largués d'un Transall à 4.000 mètres pour dériver dans le plus grand silence sur plusieurs km sous une voile spéciale avant de se poser dans la zone. Dans leur sac de 60 kilos, surnommé le « menhir », se trouvent vivres, fusil de précision, appareil photo-caméra, ordinateur, antenne satellitaire: de quoi tenir plusieurs jours en autonomie totale, dans un trou, pour renseigner en temps réel. Dans le massif des Ifoghas, les FS devraient également prendre contact avec des groupes armés touareg pour tenter de faire alliance pour traquer les groupes d'Aqmi, relève Pascal Le Pautremat.

lesechos.fr

http://www.ani.mr/?menuLink=9bf31c7ff062936a96d3c8bd1f8f2ff3&idNews=20740

La sagrada neutralidad de la acción humanitaria,Por: Gonzalo Fanjul

La guerra de Malí ha vuelto a poner sobre el tapete la tormentosa relación entre las intervenciones militares y la protección humanitaria de la población, aquella destinada a salvar vidas durante el conflicto y a sentar las bases de una reconstrucción pacífica. La complejidad estratégica de la llamada Guerra contra el Terror está volatilizando las fronteras que existen entre la acción humanitaria y los intereses estratégicos de los contendientes: ¿deben los actores humanitarios mantener una neutralidad estricta? ¿es lícito que países invasores como EEUU (en Asia central) o Francia (en Malí) se apoyen en la acción humanitaria, incluso a cargo de sus propios ejércitos? ¿Les queda alguna opción a las ONG y organismos de la ONU?

Estas preguntas son analizadas en un oportuno trabajo publicado el mes pasado por Marcos Ferreiro, exMédicos Sin Fronteras con experiencia en regiones de África, Asia y América Latina donde ni usted ni yo pasaríamos las vacaciones. Utilizando como gancho de entrada la manipulación por parte de la CIA de las campañas contra la polio en Pakistán (que le ha costado la vida a nueve trabajadores sanitarios y ha entorpecido notablemente los programas de vacunación en otros países musulmanes), Ferreiro se plantea cuál es el precio de vincular la ayuda humanitaria a los objetivos militares y políticos de los donantes-contendientes. Desde la participación de fuerzas armadas en esfuerzos de estabilización y reconstrucción (que España ha utilizado con frecuencia) hasta las nuevas estrategias de contrainsurgencia y las intervenciones basadas en la llamada responsabilidad de proteger, los objetivos se amalgaman hasta confundirse de forma peligrosa.

El estudio considera los casos de Sudán, Somalia y Afganistán, tres situaciones muy diferentes que ofrecen una conclusión similar e inquietante: la manipulación (o la simple ignorancia) de las normas internacionales en este ámbito ha convertido a los actores humanitarios en objetivos militares y económicos. Lo que es igualmente preocupante, ha incrementado la posibilidad de que sean percibidos como parte interesada de estos conflictos. Con ello no solo se reduce peligrosamente su campo de acción y el alcance de su trabajo, sino que les sitúa directamente en el disparadero. El aumento de los asesinatos, ataques y secuestros a personal humanitario en zonas de guerra ha crecido en los últimos años por encima del crecimiento de la ayuda, en ocasiones de forma exponencial: como señala un alarmante informe del ODI británico, solo entre 2006 y 2009 el número de secuestros de cooperantes creció un 350%. 

No es difícil intuir las consecuencias de este fenómeno. El apoyo militar internacional al Gobierno somalí, por ejemplo, ha dificultado el acceso humanitario a buena parte del centro y sur del país, controlado por los señores de la guerra. De hecho, un secuestro no necesariamente relacionado con el conflicto, como el de las dos cooperantes españolas de MSF (del que dentro de muy poco se cumplirá un dramático año y medio), provoca en primer lugar un repliegue de las intervenciones y, si se demuestra que el secuestro está vinculado a las acciones humanitarias, puede llevar a cancelar el conjunto de las operaciones por razones de seguridad. El efecto sobre una población cuya salud, alimentación y educación dependen de la ayuda es sencillamente incalculable.

Las razones que llevaron en su momento a establecer una firme separación entre las intervenciones humanitarias y los intereses de los contendientes siguen teniendo plena vigencia, incluso en un contexto bélico que se ha transformado. Los donantes deben garantizar cortafuegos que permitan a las organizaciones operar con independencia, pero estas mismas organizaciones deben considerar las consecuencias de su propia estrategia. Como señala el informe de Marcos Ferreiro, algunas de ellas se han convertido de forma más o menos consciente en un apósito de las estrategias de guerra, lo que amenaza el trabajo de todos. Ojalá Malí ayude a recuperar unos principios imprescindibles para la protección de las víctimas de los conflictos armados.

http://blogs.elpais.com/3500-millones/2013/02/la-peligrosa-relacion-entre-las-intervenciones-militares-y-la-accion-humanitaria.html

domingo, 3 de febrero de 2013

Otages français au Mali: le Mujao ouvert aux négociations

Par RFI

En visite au Mali ce samedi 2 février, François Hollande a brièvement évoqué la question des otages. Le président a adopté un ton ferme vis-à-vis des ravisseurs. Le Mujao a par ailleurs demandé une nouvelle fois l'ouverture de négociations sur la libération de l'otage français enlevé en novembre dernier à l'ouest du Mali.

« Les ravisseurs doivent comprendre que le moment est venu de libérer les otages », a déclaré François Hollande lors de sa visite au Mali, ce samedi 2 février. Précisant que les forces françaises étaient désormais « tout près » d'eux, le président français a ajouté que les ravisseurs « peuvent maintenant faire l'acte qui est attendu d'eux, sans négociation ».

Or, pour la deuxième fois en moins de deux semaines, le Mujao, le mouvement jihadiste qui contrôlait la région de Gao, dans le nord du Mali, s'est déclaré prêt à engager des négociations pour la libération de l'otage français enlevé fin novembre dans l'ouest du Mali. Walid Abou Sarhaoui, porte-parole du Mujao, invite même la presse à le rejoindre.

Traditionnellement, les jihadistes retiennent les otages européens dans au moins deux régions du nord du Mali. Dans la région de Tombouctou d'abord. Il y a quelques années, c'est là que les forces franco-mauritaniennes avaient tenté, sans succès, de libérer un humanitaire français. Dans la région de Kidal, située au nord-est, aussi. Celle-ci compte 150 000 km2 de massifs rocheux et montagneux.

Selon un homme connu pour jouer les médiateurs dans la libération d'otages européens, au moins une partie des otages français se trouverait dans ces montagnes. Tactiquement, les ravisseurs évitent en effet de mettre les otages au même endroit, afin d'éviter une opération militaire surprise qui pourrait déboucher sur une libération militaire de tous.

http://www.rfi.fr/afrique/20130203-otages-francais-mali-le-mujao-ouvert-negociations-francois-hollande

sábado, 2 de febrero de 2013

Violences au Sahara occidental: 24 Sahraouis devant la justice marocaine

Par RFI

Le procès de 24 Sahraouis poursuivis pour « assassinat » de membres des forces de l'ordre lors du démantèlement en 2010 d’un camp contestataire au Sahara occidental, s'est ouvert ce vendredi devant le tribunal militaire de Rabat, avant d'être ajourné au 8 février. Les 24 sont poursuivis pour « constitution de bandes criminelles, violences sur les forces de l'ordre ayant entraîné la mort avec préméditation et mutilation de cadavres ». Ils risquent la peine de mort.

Une mère pleure. Son fils est l’un des onze gendarmes tués le 8 novembre 2010. Ce jour-là, de violents affrontements avaient éclaté entre Sahraouis et forces de l’ordre après le démantèlement d’un campement contestataire. Avec d’autres familles, elle brandit des photos des cadavres. Elle est venue manifester devant le tribunal pour que la justice soit enfin rendue. « Ce que nous attendons, c’est rendre justice à ces victimes qui sont tombées, désarmées, et qui n’étaient là que pour le maintien de l’ordre », rappelle Ahmed, l’oncle d’un gendarme tué.

Rendre justice, voilà toute la difficulté. En face, les avocats de la défense dénoncent un procès politique, comme en témoignent ces deux ans de détention sans que les 24 prévenus soient présentés au juge. Pour Mohamed Fadel Leili, avocat de la défense, les accusés derrière les barreaux ne sont pas les bons : « Ces gens-là sont en majorité des défenseurs des droits de l’homme et des gens qui ont été dans un comité qui négocie avec l’Etat. Ce ne sont pas des criminels ».

Au final, le procès s’ouvre. Le juge accepte que des témoins de la défense soient auditionnés. Mais ils sont convoqués dans sept jours, déjà, pour la reprise du procès. L’avocate France Weyl, venue en observatrice international, dénonce un délai trop court : « La justice accélérée n’est jamais une bonne justice. La justice doit prendre le temps d’écouter les gens, de construire et de vérifier les preuves. Autrement, c’est ce qu’on appelle une justice bâclée ».

La crainte est celle d’un procès inéquitable trop vite expédié devant un tribunal militaire contre des personnes qui disent défendre l’indépendance du Sahara occidental.

http://www.rfi.fr/afrique/20130202-violences-sahara-occidental-24-sahraouis-devant-justice-marocaine

Genes contra el hambre


El proverbio oriental se ha quedado muy antiguo —es lo que tienen los proverbios—. El dilema ya no está en si hay que dar un pez a una persona para que coma o en si hay que enseñarle a pescar. Ahora hay que darle el pez y la caña, pero no un pez cualquiera: tiene que ser de una especie autóctona, criado en condiciones de sostenibilidad, a ser posible estéril para que si escapa del estanque no altere el ecosistema; tiene que tener una determinada composición de grasas y proteínas, y por supuesto estar libre de metales pesados o de otros contaminantes. Y que se conserve lo mejor posible, para que se pueda transportar o guardar. ¿Y la caña? Que no esquilme, que sea reciclable, que la puedan usar igual de fácilmente hombres y mujeres, que tenga un cebo específico para el pez que se quiere capturar... La lucha contra el hambre es una constante en la historia de la humanidad, pero los métodos deben adaptarse al conocimiento.
No se trata de ponerse exigente. Con 7.000 millones de habitantes en el planeta y una previsión de crecimiento imparable —se espera que seamos más de 9.000 millones en 2050— hay que poner todos los medios para que las soluciones que se tomen no sean, y nunca mejor dicho, pan para hoy y hambre para mañana. Y de todo el conocimiento disponible, la biotecnología se perfila como una de las herramientas más potentes para usar. El título de las jornadas organizadas por la Fundación Ramón Areces y la Asociación EuroBioLatina que han tenido lugar en Madrid el 29 y 30 de enero, Cooperación en biotecnología contra el hambre, no es más que un reflejo de esta necesidad de usar la mejor ciencia para el mejor resultado.
“La producción de alimentos es una de las grandes prioridades a nivel mundial”, lanzó como pistoletazo de salida Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco, presidente de honor de BioEuroLatina y presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces. Pero no solo se trata de producir “una mayor cantidad, sino, sobre todo, una mayor calidad”. El problema del hambre “no es nuevo; es un genocidio diario” de 65.000 personas, “pero siempre se ha obviado”, añadió Mayor Zaragoza.
La diferencia, para los reunidos, es que ahora se tiene la ciencia para afrontar definitivamente el problema. La ONU lo tenía claro cuando estableció el primero de sus Objetivos de Desarrollo del Milenio: “Erradicar la pobreza extrema y el hambre”. Pero el tiempo pasa, y la fecha final de este propósito, 2015, está demasiado cerca como para relajarse.
Y el asunto puede ir a peor. “El aumento de población va a suponer producir un 70% más de alimentos”, afirmó en una intervención grabada el presidente de la fundación, Albert Sasson. Y todo ello en condiciones adversas: el calentamiento amenaza la base de la nutrición mundial, que es la agricultura. “Nos enfrentamos a un entorno no predecible”, señaló Juan María Vázquez Rojas, director general de Investigación del Ministerio de Economía y Competitividad. “Con el cambio climático cambiarán los vectores de las enfermedades de las plantas y los animales; España va a estar sometida a un estrés hídrico importante”. Y, aunque parezca una contradicción, el desarrollo de gran cantidad de población aumenta la presión sobre los recursos básicos. “Entre 1993 y 2020 el consumo de carne va a aumentar un 14% en los países desarrollados, pero va a hacerlo un 50% en los emergentes, como China y el sureste asiático”, dijo Vázquez. Y esto supondrá que habrá que aumentar la cosecha de cereales para alimentar a los animales, y, con ello, el consumo de agua. “Solo desde la eficiencia podremos afrontarlo”, dijo.
Pero la tecnología no lo es todo. “El problema del hambre no es científico; es político”, afirmó Alfredo Aguilar, exdirector de la Unidad de Biotecnología de la Comisión Europea. “Hace falta un capital político”, coincidió Carlos Malpica, vicepresidente de la Fundación BioEuroLatina. Y ahí entra en juego la cooperación internacional. Pero no en un sentido unidireccional, de rico a pobre, matiza Sasson. Malpica pone el ejemplo del papel que puede desempeñar España. Pese a su nombre, la fundación ha abierto sus proyectos a África, sobre todo a la occidental. “A diferencia que en América, España no tiene ahí una imagen de antigua potencia. Y eso puede ayudar a abrir la cooperación”. Y, “cuando se habla de hambre, África es el gran desafío”, sentenció Sasson.
Eso sí, significativamente, esta fundación ha buscado la colaboración del Ministerio de Economía y Competitividad, que es el encargado actualmente de la investigación e innovación, y no del de Exteriores, que alberga la ayuda al desarrollo tradicional. Aparte de que esta se haya desplomado (su dotación ha pasado de cinco millones a 300.000 euros), si se quiere afrontar el problema del hambre de una manera eficaz, hay que apuntar con precisión.
Ya no sirven los grandes proyectos, tirar con fuego graneado. España hizo en los años de vacas gordas un esfuerzo importante para acercarse al famoso 0,7% del PIB dedicado al desarrollo, pero, como critican muchas organizaciones —por ejemplo, ISGlobal, una dedicada a temas sanitarios— para ello se hicieron importantes aportaciones a grandes programas que permitían incrementar la ayuda sin necesidad de hacer un seguimiento detallado proyecto a proyecto. En cambio, la labor que se plantea este tipo de organizaciones es más de francotirador, de cirujano de precisión. Se podría decir que la biotecnología, por su naturaleza, va a lo más pequeño, a las células y, sobre todo, a sus genes, y que su manejo e investigación pide también una precisión que da también la pequeña escala.
Sasson enumeró múltiples aplicaciones: microorganismos que fijen nitrógeno en el suelo; cultivos enriquecidos con antioxidantes, minerales (cinc, hierro), vitaminas; semillas que aguanten sequías o suelos salinos; plantas que soporten la inmersión; producir nuevas variedades que incluyan esas características. Todo ello supone trabajar, directa o indirectamente, con los componentes fundamentales de la vida: los genes. Estas partes del ADN contienen las instrucciones para los procesos biológicos: elimina sal, cierra poros y bombea agua, almacena hierro, crea vitaminas, fabrica defensas, aumenta la cantidad de proteínas, la de fibra...
Esto no es radicalmente nuevo. Sin saberlo, los agricultores y ganaderos del mundo han trabajado sobre ellos. Es el tradicional proceso de mejora de las especies, el que hizo que una espiga de menos de una decena de granos sea ahora una mazorca con centenares de ellos (o, en un plano menos práctico, que una rosa de cinco pétalos evolucione hasta las frondosas flores actuales). La ventaja de la biotecnología es que puede acelerar el proceso. Sasson lo explica así: “Usar marcadores genéticos reduce el tiempo para conseguir una nueva variedad de 10 o 15 años a siete u ocho”. Las nuevas técnicas que permiten secuenciaciones rápidas de genes son una ayuda vital en este proceso. Pero esto, además, tiene la ventaja de que hasta países con un menor desarrollo científico pueden incorporarse, básicamente porque tienen lo fundamental: el conocimiento sobre el terreno y las variedades.
Es el caso, por ejemplo, de la investigación sobre la yuca que se realiza en el Centro de Investigaciones Agrícolas que dirige Adolphe Adjanohoun en Benin. Este cultivo es el quinto del mundo, y clave en la alimentación de África. “Pero tiene muchas plagas y enfermedades”, admite Adjanohoun. De ellas hay una, la producida por un virus, el mosaico africano, transmitido por la mosca blanca, que “no tiene control mediante productos fitosanitarios y produce una caída del rendimiento del 40% al 50%” de un producto vital para los agricultores más pobres. La lucha contra esta amenaza se ha basado en escoger las variedades más resistentes. “En los ochenta se seleccionaron 160, pero solo tres fueron aceptadas por los agricultores”, explica el investigador. El problema es que las plantas se reproducen como otros tubérculos, replantando uno, y eso ha llevado a un “envejecimiento” de las plantas, lo que las hace más vulnerables. Por tanto, urge, primero, “sanear” las cepas que ya existen. E, idealmente, conseguir nuevas variedades resistentes.
Otro de los proyectos discutidos en las jornadas —y que, como el de la yuca, va a ser presentado para recibir financiación de la Fundación Areces o europea— se refiere a animales. En concreto, a las alpacas andinas. Mientras en España la muerte de crías de rumiantes está entre el 5% y el 10%, dijo María Dolores Vázquez, del Departamento de Sanidad Animal de la Universidad Complutense de Madrid, en estos camélidos llega al 50%. Seleccionar los animales más resistentes —por el método que sea— sería una solución, pero combinarlo con las vacunas específicas (más biotecnología) y tratamientos contra parásitos puede ayudar a solventar el bache, porque con esa mortalidad los animales cada vez están más envejecidos y producen fibra de peor calidad. Tanto, que solo el 5% de la recogida es aceptada por las empresas.
Pero, quizá, donde la biotecnología puede entrar con más fuerza es en la acuicultura. El mar (el 70% de la superficie del planeta) es visto por los expertos como la gran fuente futura de proteínas. Actualmente, según la FAO, se capturan unos 60 millones de toneladas, y otros 20 millones se obtienen ya de granjas marinas. Pero estas son muy complejas y necesitan mucho control. “Energéticamente, son más eficientes que las terrestres, porque se trata de animales de sangre fría”, dijo Fernando Torrent, de la asociación Apromar. Además, como explicó Pere Piferrer, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, muchos peces son animales cuya diferenciación sexual depende del entorno, y conseguir los más grandes (machos o hembras) ayuda a la rentabilidad. Que sean estériles es clave para evitar problemas si hay fugas, añadió Alberto Díaz, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina. Y para todo ello, no hace falta decirlo, la biotecnología es clave.
También lo es para el ser humano. Otro de los proyectos presentados consiste en la creación de un producto alimenticio para embarazadas en países de extrema pobreza. No hace falta insistir en sus beneficios. Pero su composición ideal sería una pura fórmula: cuántas grasas, proteínas, azúcares, minerales o incluso probióticos, que ayudan a controlar infecciones, como dijo Daniel Ramón Vidal, de la empresa Biópolis (unspin off del CSIC). El resultado sería similar a las barritas que se usan con niños malnutridos. Que las materias primas sean locales, que se pueda conservar a temperatura ambiente y que sea aceptado social y culturalmente es clave para su éxito.
Como se ve, todo es biotecnología. Quizá porque, parafraseando a la Iglesia, genes somos, y en genes nos convertiremos.

La frontera de la manipulación genética

Hablar de biotecnología y sus aplicaciones supone mentar uno de los demonios de los ecologistas: los transgénicos. Pero en un foro como el de la Asociación BioEuroLatina, centrada en la cooperación y con patrocinadores de empresas, el asunto no levantó ampollas. “En cientos de laboratorios que los están estudiando, muchos financiados por la Unión Europea, nunca se ha encontrado jamás un efecto negativo para la salud”, dijo tajantemente Alfredo Aguilar, exdirector de la Unidad de Biotecnología de la Comisión Europea.
Aguilar no quiso hacer sangre, pero mencionó, siquiera de pasada, el último estudio al respecto, el del francés Gilles-Eric Séralini, que afirmaba que en un tipo de ratones alimentados con maíz modificado había más cáncer. “La EFSA [Agencia Europea de Seguridad Alimentaria] lo ha rechazado por falto de rigor”.
Esta postura fue casi unánime en las sesiones organizadas en la Fundación Ramón Areces. Pero el hecho es que Europa se mantiene como una isla ajena a los transgénicos, que ya “suponen el 10% de la superficie cultivable del mundo, unos 170 millones de hectáreas”, dijo Albert Sasson, presidente de BioEuroLatina. “Son precisamente los agricultores de países en desarrollo, como China, India, Argentina o Filipinas, los que, detrás de los estadounidenses, más se están beneficiando”, añadió Sasson.
Y esta postura se nota fuera. “En un viaje a India los responsables me dijeron que ellos no tenían ningún problema con los transgénicos, que el problema era nuestro”, señaló Aguilar. Lo que pasa es que, por ese recelo, los indios dudan de usarlos más por miedo a que sus exportaciones sean rechazadas por el mercado europeo.
Aparte de la salud, el asunto tiene otras implicaciones. Adolphe Adjanohoun, director del Centro de Investigaciones Agrícolas de Benin, admitió que hablar de biotecnología en su país tiene un peligro: que se asocia a los transgénicos y, estos, a la situación preponderante de multinacionales extranjeras.
Ramón Clotet, secretario de la Fundación Triptólemos (llamada así por el rey que recibió el don de la agricultura según la mitología griega), también se refirió a que precisamente los recelos ante estos productos habían creado unas legislaciones complicadas que dificultaban su uso y el de otras prácticas.

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/31/actualidad/1359652170_705166.html