Liberadas las dos
cooperantes españolas secuestradas en Kenia en octubre de 2011
ELMUNDO.es | Efe |
Actualizado jueves
18/07/2013 16:44 horas
·
Montserrat Serra y Blanca Thiebaut, las dos cooperantes
españolassecuestradas en
2011 en el campo de refugiados keniano de Ifo, en el complejo de Dadaab, han sido liberadas, según
informa Cadena Ser. Ambas, cooperantes de Médicos Sin Fronteras, fueron secuestradas el 13 de octubre de 2011,
cuando trabajaban en el campo de refugiados de Dadaab en
el noreste de Kenia, donde participaban en la construcción de una escuela.
Thiebaut y Serra han salido de suelo somalí con dirección a Yibuti, país vecino donde
se ubican las bases de los distintos ejércitos internacionales desplegados en
la operación Atalanta, según la emisora. Desde allí está previsto que vuelen en
las próximas horas de regreso a España.
El secuestro tuvo lugar cuando un convoy con dos vehículos
se dirigía a una reunión con líderes tribales en el campo de refugiados,
reunión en la que se iba a abordar cuestiones como la distribución de la ayuda
y la gestión de pozos de agua. Tras el ataque de tres hombres armados, uno de
los vehículos logró huir y un conductor, de nacionalidad keniana, resultó
herido de gravedad tras recibir un disparo en el cuello. Los asaltantes se
llevaron el vehículo en el que viajaban las dos españolas.
*************************************************************************************+
Liberadas las dos
cooperantes españolas secuestradas en Kenia en 2011
A falta de confirmación oficial, fuentes
diplomáticas aseguran que las dos cooperantes españolas
secuestradas en Kenia hace un año y nueve meses están
"en proceso de liberación", es decir, que están siendo trasladadas
desde su lugar de cautiverio para ser puestas en libertad. Confirman así la
información adelantada
por la cadena SER. Se trata del secuestro más largo
en la historia de España.
Las dos mujeres son Blanca Thiebaut,
ingeniera agrícola de 30 años y procedente de Madrid, y Montserrat Serra,
profesora catalana de unos 40. Ambas trabajaban como cooperantes de la ONG Médicos sin Fronteras cuando
fueron secuestradas en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia, el 13
de octubre de 2011. Un grupo de hombres armados, al parecer miembros de la
organización islamista Al Shabab, próxima a Al Qaeda, interceptó el vehículo en
el que viajaban, después de pegarle un tiro en el cuello al chófer.
·
Las dos mujeres regresaban a Dadaab desde la ciudad de Liboi, a
unos ocho kilómetros de la frontera con Somalia, cuando los secuestradores
asaltaron su convoy de dos vehículos. Uno de los coches consiguió escapar, pero
los atacantes hirieron al conductor del otro y se llevaron a las dos
cooperantes en dirección hacia Somalia en ese mismo coche.
·
La zona entre Dadaab y la frontera entre Kenia y
Somalia es un amplio espacio de caminos sin asfaltar y tierras quemadas por el
sol y la sequía. En los últimos meses, unos 150.000 refugiados somalíes han
recorrido los 100
kilómetros entre la frontera y Dadaab, entre arbustos
cenicientos y cadáveres de animales, huyendo del hambre y la violencia en
Somalia.
Dadaab, construido en 1992 para albergar 90.000
personas, es en la actualidad el mayor campo de refugiados del mundo, con unos
450.000 residentes, la gran mayoría originarios de Somalia. Las autoridades
kenianas se han quejado en repetidas ocasiones de que supone una amenaza por la
posibilidad de que milicianos de Al Shabab se infiltren entre la población de
refugiados.
Además de a cientos de miles de refugiados,
Dadaab alberga una importante población de trabajadores que prestan asistencia
humanitaria. Numerosas agencias de Naciones Unidas y ONG kenianas e
internacionales ofrecen desde asistencia alimentaria hasta cuidado médico y
servicios educativos. Durante el día, los caminos de tierra de Dadaab están
poblados por los todoterrenos de estas organizaciones, que sobre las seis de la
tarde ya han regresado a sus bases para cumplir con un toque de queda impuesto
por motivos de seguridad.
En Dadaab, las ONG están establecidas fuera de
los campos y se mueven siempre en convoyes con seguridad armada. MSF es la
única que tiene su base dentro de los asentamientos y que, por principio, no
cuenta con escolta de seguridad armada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario